Categoría: NOTICIAS

Cosmotheoros, entre los mejores libros de 2015, Letras Corsarias



cosmotheoros-letrascorsariasCosmotheoros, de Christiaan Huygens, en la lista de los mejores libros de 2015 de la librería Letras Corsarias, sección Ensayo.

¡Qué maravilloso y espléndido cuadro de la magnífica vastedad del universo hemos logrado! ¡Tal cantidad de soles, tal cantidad de tierras, todos y cada uno de ellos provisto de plantas, árboles y animales, y adornados de mares y montañas! ¡Y cuánto aumenta nuestra admiración y asombro si nos paramos a analizar la prodigiosa distancia y la multitud de estrellas!

Cosmotheoros (el observador de las estrellas), el primer tratado que conjetura la vida extraterrestre desde un punto de vista científico basándose en las teorías de otros pensadores como Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Kepler, Tycho Brahe o Descartes, fue publicado por primera vez, en latín e inglés, en el año 1698. Su autor, Christiaan Huygens (La Haya, 1629-1695), fue un destacado matemático, físico, horólogo, astrónomo, diseñador y pulidor de lentes, fabricante —junto a su hermano Constantijn— de telescopios, fellow de la Royal Society de Londres y miembro fundador de la Académie des Sciences de París. Las imágenes a color dispuestas en láminas que ilustran este volumen son obra de Alejandra Acosta, autora que ya colaboró en esta editorial con sus collages para la edición del cuento popular recogido por los hermanos Grimm Del enebro. En esta ocasión, Acosta ha pintado y bordado con hilos de colores una veintena de posibles vidas extraterrestres. Además, el libro incluye fotografías, una extensa biografía cronológica de la familia Huygens y multitud de notas, todo ello realizado para la presente edición.

 

Isabel del Río entrevista a Paco Inclán



tantas mentirasIsabel del Río entrevista a Paco Inclán en el blog La odisea del cuentista.

Paco Inclán, 1975. Zurdo. Psicogeógrafo rururbano, por decir algo raro. De Godella, un pueblo del extrarradio de Valencia. He pasados varios años viajando de aquí para allá con diferentes proyectos, por citar un par: dieciocho meses en un proyecto radiofónico con emisoras comunitarias en la frontera entre Ecuador y Colombia. Y soy el mayor experto sobre catalanes que jugaron a pelota vasca entre 1924 y 1952, algo que no me ha servido para nada, solo para contarlo. No quiero whatssap. Desde el año 2008 soy el editor de la revista Bostezo (www.revistabostezo.com), desde donde han surgido otros proyectos editoriales y culturales. Organizo saraos, aunque juraría que quiero dejarlo.

I. ¿Qué eres primero: lector, periodista o escritor?
PI. Me veo como uno del pueblo que escribe. Estudié periodismo pero nunca me he adaptado al oficio al modo canónico. Prefiero lo de escritor, que es como más libre y a tu aire, sin ataduras. Y soy un lector disperso. Supongo que va todo junto.

¿Cómo se te encendió la llamita para Tantas Mentiras? ¿De dónde surgió la idea?
PI. No hubo una sola llama, fue más bien un incendio prolongado, un proceso lento, años viajando, metiéndome en líos, tomando notas, contando esas historias y otras a los amigos en barras de bares, dejando que ellos las mejoraran con sus aportes. Encontré cierta coherencia en los relatos que componen Tantas mentiras. Fueron tomando forma a través del tiempo hasta que tuve la oportunidad de estar tres meses únicamente dedicados a terminarlos. Empecé otros, pero al final se publicaron los que di por concluidos …seguir leyendo

Últimas noticias de la escritura - Sergio Chejfec

Reseña Últimas noticias de la escritura Sergio Chejfec



chejfec-culturamasPedro Pujante reseña Últimas noticias de la escritura de Sergio Chejfec en Culturamas.

Si por algo se caracteriza la obra narrativa del argentino Sergio Chejfec –Mis dos mundos, La experiencia dramática, por citar algún ejemplo- es por esa imbricación entre relato y proceso escritural. De hecho, sus novelas son ejercicios en los que el narrador se muestra consciente de su propia actividad. Un viaje, en ocasiones, es el hilo conductor por el que deambula Chejfec hilvanando ideas, proyectos, ocurrencias, reflexiones. Aquí, el viaje es más bien sustituido por la propia reflexión metaescritural.
En este breve pero intenso ensayo, dedicado en exclusiva a anotar reflexiones acerca de la escritura, también apreciamos esa constante chejfequiana: la de construir un discurso, esta vez más teórico, puro y concreto, en torno al proceso escritural.
Chejfec indaga en varias direcciones pero sin perder de vista un asunto clave: la condición de la escritura. Dedica muchas y exhaustivas páginas a la relación entre escritura manual y digital. Son  bastante copiosas las notas que tratan de dilucidar un asunto en el que pocas veces reparamos lectores ni escritores: el texto como objeto con presencia física, la escritura como acto tangible y el veloz y radical cambio que el paradigma digital, en gran medida, ha ocasionado en nuestra forma de establecer una dialéctica con él …seguir leyendo

Últimas noticias de la escritura - Sergio Chejfec

Sergio del Molino reseña Últimas noticias de la escritura de Sergio Chejfec



chejfec-enneEl escritor Sergio del Molino reseña Últimas noticias de la escritura de Sergio Chejfec en la revista Ñ.

Con la muy notable excepción de un generoso artículo de Antonio Muñoz Molina en El País, tengo la sensación de que este librito (poco más de cien páginas, apenas un opúsculo) está pasando desapercibido en España. Últimas noticias de la escritura, de Sergio Chejfec (Jekyll & Jill Editores), es uno de esos ensayos literarios que tienden a hacer que los críticos tuerzan el gesto porque no son ni una cosa ni la otra ni la de en medio. Sergio Chejfec es también un escritor que tiende a hacer que los críticos tuerzan el gesto porque no es ni una cosa ni la otra ni la de en medio. Es difícil explicar qué es este libro, como lo es explicar a Sergio Chejfec, un autor que es su propio género, así que ni lo voy a intentar. ¿Saben por qué? Porque el libro me ha gustado mucho. Muchísimo. Lo leí de un tirón en un viaje en tren y doblé casi todas sus esquinas. Y como me ha gustado tanto, no voy a malvenderlo. Ya vengo escarmentado. Cada vez que he hecho proselitismo de la literatura de Chejfec la cosa ha salido mal. No sé qué esperaban quienes me hacían caso. Mira que uso las palabras inclasificable e incluso raro, pero no hay forma, me devuelven la recomendación. Algunos, hasta me piden explicaciones, como si yo fuera El Corte Inglés y pudiera reintegrarles el dinero. Como conozco a otros chejfequianos que son mucho mejores apóstoles que yo, les dejo a ellos el trabajo, que a mí no me entienden. Está claro que no sé contagiar mi entusiasmo por los libros de este autor. Sus novelas, en España, las edita con mucha diligencia y cariño, la editorial Candaya. Por si gustan.
Estas Últimas noticias de la escritura, sin embargo, son especiales y merecerían una lectura por sí mismas, aunque no estén interesados en el resto de la obra del autor. Son una reflexión sobre la naturaleza de escribir. De escribir a mano. Es la historia de un cuaderno de tapas verdes y de cómo ese cuaderno acompaña al escritor y le influye y le condiciona y le cambia. Párrafo tras párrafo, Chejfec reflexiona sobre cómo la caligrafía, el papel, la tinta, los soportes, los manuscritos, el concepto de original y la forma en que la escritura se ha desmaterializado influyen en la forma que tenemos de mirar (más que leer, aquí el verbo sería mirar) la literatura. Pasa revista a las reflexiones de otros autores y, sobre todo, repasa las intervenciones que el arte contemporáneo ha hecho en este tema. …seguir leyendo

Gran Fin de Monoperro en la revista Détour



gran-fin.detourÓscar Brox reseña Gran Fin de monoperro en la revista Détour.

A bote pronto, las primeras páginas de Gran fin invitan a compartir la misma sensación que tuvo su editora al recibir el manuscrito: el estilo chocante de sus dibujos parece obra de un niño o de un demente; de una imaginación desbocada que se ha parapetado tras un estuche de rotuladores de colores o de alguien lo suficientemente calculador como para ilustrar, con palabras e ideas, eso que cada vez olvidamos con más frecuencia. Pensar por uno mismo. En efecto, el trabajo de Monoperro consiste en socavar el plano de certezas y conocimientos que acumulamos con el tiempo; los nombres, los lugares, las definiciones… cualquier detalle adquirido que, al estirar del hilo de la memoria, nos retrotrae a una experiencia ajena. A una especie de contagio, un mensaje encadenado que pasa de cabeza en cabeza sin proceso de digestión. Que no parece aportar nada especial, pese a que nos gusta concluir que se trata de conocimiento, y precisamente por ello de algo importante en nuestra progresiva madurez.
En cierto modo, Gran fin no deja de aportar una lectura más irónica que onírica, más perspicaz que metafísica. Ahora que vivimos en una sociedad que hinca la rodilla ante la fuerza del big data, todo parece dirigirnos hacia la acumulación y la igualación; sabemos muchas cosas porque hallamos en la persona de al lado una figura que valida nuestros conocimientos. Nada más. Bueno, sí, queda ese pequeño detalle de calibrar qué hacer con las llamadas intuiciones, con las corazonadas inexplicables que sacuden los cimientos de nuestro, ejem, conocimiento. En definitiva, con todo aquello que no es potestad de la fachada pública que erigimos al pertenecer a una determinada sociedad. Todo aquello que, por tanto, vive cooptado, subordinado o mediado por algo más. En lo que no podemos adscribir nuestra identidad porque no es nuestro; no se encuentra en lo más profundo, en lo más íntimo, sino que pasa de un cuerpo a otro, de un rostro anónimo al siguiente, con la misma sensibilidad que un dispositivo de bluetooth …seguir leyendo

Últimas noticias de la escritura Sergio Chejfec

Vicente Luis Mora reseña el ensayo de Sergio Chejfec



vicente-luis-mora-chejfecVicente Luis Mora reseña Últimas noticias de la escritura de Sergio Chejfec en su blog Diario de lecturas.

En la página de créditos de Poemas lisiados (2012) de Jorge Riechmann leemos: “La maqueta de esta obra sigue la base de un cuadernillo de notas adquirido por el autor en la extinta RDA a cambio de 0’95 marcos orientales”. No queda del todo claro si el libro editado es el cuaderno (es decir, si contiene los poemas escritos originalmente en el cuaderno alemán), o si es como el cuaderno, imitando su aspecto paginal. A la primera posibilidad parece remitir el hecho de que se incorporen poemas manuscritos por el autor:
El último libro del narrador y ensayista argentino Sergio Chejfec, Últimas noticias de la escritura (2015), publicado por Entropía en Argentina y por Jekyll & Jill en España, también tiene relación con un cuaderno. Casi a su comienzo, su autor declara: “Este libro puede ser leído como la historia de una libreta. Me refiero a un cuaderno de apuntes o carnet de notas, no sé cómo llamarlo mejor, en definitiva da igual, que llevo conmigo desde hace una buena cantidad de años” (p. 13).
Ambos libros arrojan cuestiones prácticas y teóricas sobre la materialidad del acto de escribir. En los dos libros hay texto de imprenta y texto manuscrito, impresión y reproducción. En ambos el soporte de escritura original busca perdurar de algún modo a través de la versión impresa, sobreviviendo a las planchas de impresión e incluso a la manipulación digital que ha convertido a esos textos en los volúmenes que son ahora. Estos son los parecidos, y luego veremos alguno más; las diferencias son, sin embargo, notorias: el libro de Riechmann es un poemario más de los suyos, alterado por la convivencia de poemas normales y poemas manuscritos, mientras que el de Chejfec es un libro fronterizo, a medio camino entre el ensayo y el dietario. Para volver más difíciles las cosas, he leído la versión de Últimas noticias de la escritura publicada por Entropía en una versión fotocopiada, solicitada al poseedor del original (un semiótico de origen argentino radicado en Barcelona y profesor de Universidad, culé y macluhaniano, cuyo nombre ocultaremos por si las moscas) porque ignoraba que iba a ser publicada por Jekyll & Jill en breve plazo. Así que al leer la fotocopia de un libro que es a la vez imagen de un cuaderno, he trabajado sobre el fantasma de un fantasma …seguir leyendo

Tantas mentiras de Paco Inclán por Isabel del Río



Tantas MentirasIsabel del Río reseña Tantas mentiras, doce actas de viaje y una novela de Paco Inclán el blog La Odisea del Cuentista.

“Tenga cuidado con las apariencias, a veces no engañan”.
Tantas Mentiras de Paco Inclán es la primera novela de la editorial Jekyll & Jill que cae en mis manos y ya puedo decir que, si siguen apostando de esta manera por la originalidad y las letras con significado, me voy a convertir en una de sus lectoras más fieles.
“Paradójicamente, el primero en perder los nervios ha sido un monje budista que, en inglés tibetano, ha soltado una serie de improperios que no he logrado entender del todo”.
Como reza el subtítulo de la obra: se trata de una antología que recopila “doce actas de viaje” y la “primera novela” del autor. Todo hay que decir, que a Inclán hay que leerlo entre líneas y buscar el doble sentido a sus juegos lingüísticos. Sí, nos habla de viajes físicos alrededor del globo, pero también de viajes morales, históricos, sociales e incluso antropológicos.
“Trabajo, me pagan por ello, en lo que he hecho toda la vida: beberme los bares, departir con sus feligreses, pero esta vez embadurnado de la retórica postmoderna del arte”.  …seguir leyendoNovela+Tantas+mentiras

Presentación en Godella de Tantas mentiras, de Paco Inclán



tiradelalengua1

El próximo miércoles, 2 de diciembre, Tantas mentiras, doce actas de viaje y una novela se presenta en Godella, cuna de Paco Inclán.

Rafa Rodríguez (editor de la revista cultural Verlanga) tirará de la lengua de su autor en un acto inmoderado por David Barberá, redactor-jefe de la revista Bostezo.
Ni que decir tiene que estáis más que invitados e invitadas y que será una alegría veros por allí. Habrá cacaos, olivas y mistela.

Instrucciones para llegar en metro12313722_579098805573996_6975208513100969302_n desde Valencia a la presentación en Godella
de Tantas mentiras, doce actas de viaje y una novela, de Paco Inclán.
Miércoles, 2 de diciembre de 2015, 19 h.

18.32. Tome un metro en Ángel Guimerá.
18.40. Estación Empalme (transbordo con tranvía)
18.46. Baje en la estación GODELLA (¡ojo! no en Burjassot-Godella)
18.47. Diríjase caminando a VILLA TERESITA (c/ Major, 83) a 50 m de la estación.
18.49. Salude si así lo considera o disimule ojeando el libro. Elija asiento.
19.05. PRESENTACIÓN DE «TANTAS MENTIRAS» con 5 minutos de cortesía
20.00. ¿Alguna pregunta?
20.20. Hágase con su ejemplar y exija a su autor que se lo firme. ¿O lo prefiere para regalar?
20.30. Mistela, cacaos y olivas. Blabla libre.

Entre las 20.37 y las 23.07 hay metro de regreso a VALENCIA cada quince minutos.
Hasta podría quedarse a cenar.

 

Reseña Tantas mentiras, por Rafa Rodríguez en Revista Verlanga

Un periódico dura menos que un almuerzo. Aunque en el documental “Cuero y tinta” sale un señor que dice que el As le entretiene hora y media. Debe regodearse con la foto del final. Porque entre las notícias caducadas y los columnistas aburridos, no hay diario que aguante el tercer bocado. Después, eso sí, palabras y palabras sobre la crisis de la profesión. Pero todo lo que se les ocurre es subir el precio, acompañarlo de promociones rescatadas de un almacen del siglo pasado y rediseñar para que nada cambie. ¿Para qué tocar el contenido? Si el diario es digital, todo vale en nombre de San Viral. Cualquier día sacan en televisión a alguien que asegure haber leído tres artículos seguidos. Un repaso a los principales opinadores es como una visita a un ambulatorio. Gente mayor (de edad o mentalidad) hablando de lo mismo con una desgana y previsibilidad sólo apta para médicos de cabecera novatos.
El periodismo es como esos negocios antiguos que nadie visita, pero que cuando cierran todos lamentan como si les hubieran arrancado un riñón de un mordisco. Se disfruta pegándole patadas, colgándole muñequitos de inocente en la espalda y recordándole que siempre será un fracasado con acné en la jeta. Pero al mismo tiempo, se brinda con cava de Mercadona cuando alguien comparte un texto medianamente digno. Pero ni por esas reaccionan los que deben hacerlo. Y ahí sigue languideciendo como le ocurre a un arroz excesivamente salado.
Paco Inclán es editor de la revista de arte y pensamiento Bostezo. Sólo el nombre de la publicación debería dar pistas de lo que se esconde detrás de las gafas y la barba de un falso tímido. Que Paco Inclán no esté escribiendo en ningún medio de comunicación dice mucho del estado de los mismos. Que Paco Inclán dé cursos en Guinea Ecuatorial o Colombia, pero no figure en el programa de ninguno de los que se ofrecen aquí, dice mucho, también, de cómo está el asunto lectivo por estos lares. Paco Inclán prefiere beberse unas cervezas y charrar en un bar antes que seguir cultivando su ego a golpe de tuits. Al fin y al cabo, las historias ocurren en la calle y no delante de la pantalla de un ordenador. Y el periodismo es eso. Contar historias. Lo he repetido ya tantas veces que empiezo a pensar que estoy equivocado …seguir leyendo

Gran Fin de monoperro en A golpe de letra



monoperro-agolpedeletraSergio Sancor reseña Gran Fin, de monoperro, en el blog literario A golpe de letra:

«Este va a ser un viaje extraño. Lo digo de antemano para que no digáis que no estáis avisados, que aquí, como ya sabéis, el que avisa no es traidor. O bueno, quizás un poco sí, pero esa es otra historia. De lo que aquí vamos a hablar hoy es de una extrañeza, de algo que, en palabras de Jessica Aliaga Lavrijsen (la mitad femenina de Jekyll & Jill no tenía ni idea de qué era Gran Fin, de qué trataba o qué pretendía. Y así es como empieza este viaje. De lo extraño y de cómo un mensaje, un en apariencia simple contenido no lo es en absoluta por sus ramificaciones que pueden llevar a tocar cada uno de los espacios que nos gobiernan. O que gobernamos. O que es una mezcla entre lo que nos gobierna y lo que gobernamos nosotros. En cualquier caso, y como de viajes extraños se trata esta historia, continuaré diciendo que estoy de acuerdo con la editora. Puede no ser una lectura que reconozcamos a primera vista como lo que leeríamos en primera instancia. ¿De qué habla? De todo. ¿Qué nos cuenta? Pues en realidad lo que parece ser la historia de toda la humanidad. ¿Cómo nos lo cuenta? Como un lenguaje críptico que, a través de una voz que es la nuestra y no lo es al mismo tiempo, desgrana todo lo que nos hemos contado y que no es verdad y cómo, tras ofrecernos a descubrir lo que hay detrás – o lo que aquí llamaríamos Coraza – de una especie de tirar la piel para una construcción completamente nueva basada en todo lo que no nos habíamos dicho o que nos habíamos repetido hasta la saciedad y resultó ser una mentira para mantenernos en una posición de reposo, de distracción, de desconocimiento entre tanto conocimiento, entre tanto “yo sé” sin saber. ¿No he dicho ya que esto iba a ser un viaje extraño? Lo es, eso es cierto, lo que no quiere decir es que todo esto no sea, por extensión, tremendamente interesante. …seguir leyendo

 

Últimas noticias de la escritura Sergio Chejfec

Últimas noticias de la escritura de Sergio Chejfec, en Devaneos



chejfec-devaneosReseña sobre Últimas noticias de la escritura, de Sergio Chejfec, en el blog literario Devaneos.

«Disfruto leyendo todo lo que tiene que ver con la relación que Chejfec establece con su escritura (surge este ensayo a raíz de la compra de la libreta verde que vemos en la portada del libro, convertida con el paso del tiempo en un talismán) transcribiendo en su mocedad las obras de Kafka, con la esperanza de que ese transcribir le aparejase a su vez, asumir como por ósmosis, algo del genio Kafkiano, o las reflexiones acerca del nuevo estatuto que asume la escritura digital con respecto a la manual o la mecánica, o lo que sucede en esas blogs donde algunos autores cuelgan sus textos (textos ultimados que aglutinan en su ser todo el proceso de creación y edición), que en el caso de ser imprimidos por algún usuario en cualquier parte del mundo, éste tendría entre sus manos, un ejemplar original (donde surge la reflexión acerca de lo que entendemos por copia y original) teniendo presente siempre que sobre un papel o sobre una pantalla, la escritura creo, siempre seguirá viva, porque en un formato u otro, el ser humano siempre saciará su sed de aprehender el mundo, de explicarlo, a través de la escritura, de esa “marcación sobre una superficie” …seguir leyendo

Últimas noticias de la escritura - Sergio Chejfec

Últimas noticias de la escritura – Sergio Chejfec

chejfec-playtimeJosé Ángel Barrueco reseña el ensayo Últimas noticias de la escritura de Sergio Chejfec en It’s Playtime, el suplemento cultural del diario El Plural.

«Es raro encontrar a un escritor que no le haya dado vueltas a la idea de la perdurabilidad del soporte de la escritura en estos tiempos. Si antaño conservábamos los manuscritos en papeles repletos de anotaciones, y generalmente los escribíamos a mano o en una máquina antigua o eléctrica, huellas de las que dan noticia los museos en sus exposiciones sobre viejos cartapacios y cuadernos de autores célebres, hoy nos encontramos con herramientas y soportes que parecen habitar un limbo fantasmal: el procesador de textos que permanece “dentro” de la pantalla, el botón de borrado que puede suprimir todas las palabras en un instante, la papelera de reciclaje como agujero negro por el que se va todo aquello que desechamos… Al mismo tiempo que esas relaciones y diferencias entre la escritura física y la escritura digital se estrechan, observamos cómo lo digital es capaz de copiar e imitar lo físico: esos libros que recogen copias de manuscritos o que intentan imitar las anotaciones de una hoja. …seguir leyendo

Francisco Ferrer Lerín en El Pirineo Aragonés



6.777La revista Ínsula rinde culto a Francisco Ferrer Lerín,
por José Ventura Chavarría, en El Pirineo Aragonés, nº 6.777, 20/11/2015.

La prestigiosa publicación, editada por Espasa, le ha dedicado un dossier de quince páginas que incluye artículos de Túa Blesa, Antonio Viñuales y Carme Riera, y un diálogo con Félix de Azúa.

Tenemos la fortuna de contar entre nuestros vecinos con una de las figuras más activas de la literatura actual, un escritor que ha sabido mantener el espíritu renovador de su primera época pero sin renunciar a sus principios y convicciones literarias, en definitiva, a un sello muy personal y único. Es Francisco Ferrer Lerín, premio nacional de la Crítica con su poemario Fámulo y autor de Mansa chatarra, un libro bello por su contenido (el universo onírico de Ferrer Lerín) y por el continente (la cuidada edición dirigida por el profesor José Luis Falcó y publicada en 2014 por la firma zaragozana Jekyll & Jill Editores).
El número 825 de la prestigiosa revista literaria Ínsula (Espasa), correspondiente al mes de septiembre, dedicó un extenso dossier a la obra de Ferrer Lerín. El catedrático de Teoría de la literatura y literatura comparada de la Universidad de Zaragoza, Túa Blesa, firma el primer artículo, titulado «Francisco Ferrer Lerín, una forja de ensueños»; el profesor de la Universidad de Zaragoza Antonio Viñuales es el autor de «La risa de Ferrer Lerín», y la escritora mallorquina Carme Riera, reciente Premio Nacional de las Letras, escribe sobre «La chatarra maleable de los sueños», en referencia a Mansa chatarra. Cierra el dossier una amplia conversación entre el escritor y académico Félix de Azúa y el propio Ferrer Lerín, dos viejos amigos desde la época de estudiantes en Barcelona que se reencuentran y se redescubren en estas páginas de Ínsula. Manso equilibrio es la obra de Santiago Morilla que ilustra la portada de la revista.
La lectura de esta compilación de artículos monográficos es imprescindible para los lectores interesados en conocer la obra y personalidad de Francisco Ferrer Lerín, y también para aquellos que quieran aproximarse al mundo creativo en el que se mueve este autor.

Para Túa Blesa, la obra de Lerín «está fuera de dudas» de que es una de las más relevantes de nuestro tiempo por su permanente carácter transformador, y citando al escritor y traductor Carlos Jiménez Arribas, reconoce que estamos ante «una de las más originales [obras] del último tercio de siglo en España».
El catedrático destaca que ya en los orígenes, Ferrer Lerín se interesa por las vanguardias y que en sus primeras obras se observa una ruptura con los gustos literarios del momento. Son los últimos años 60 y los primeros 70. «De aquel movimiento de renovación o, con término muy repetido, aunque impropio, ruptura, uno de los ejecutores fue Ferrer Lerín», asegura.insula
Túa Blesa hace un recorrido por la obra completa del escritor, desde aquellos tres primeros trabajos que tuvieron «escasa repercusión en la crítica», hasta la aparición de Níquel, en 2005, una novela que rompió con un «prolongado silencio» literario de más de tres décadas. Y a partir de ahí, su obra ha ido creciendo constantemente, así como su presencia en las redes sociales o a través de su blog (http://www.elboomeran.com/…/2454/blog-de-francisco-ferrer-…/), asociado recientemente a El Boomeran(g), el blog literario en español del Grupo Prisa.
«Tras el prolongado silencio —relata Blesa—, Ferrer Lerín publica en 2005 la novela Níquel y al año siguiente el título Ciudad propia. Poesía autorizada servía para reunir los tres libros ya mencionados [los de la primera época] con alguna supresión más una sección de inéditos con poemas datados entre 1960 y 2005. De manera que, si se rescataban textos del pasado, también ese libro traía la noticia de que ¡Ferrer Lerín seguía escribiendo!, ¡y de qué manera! Y, en efecto, fruto de ese regreso son nada menos que seis libros entre 2007 y 2014: El bestiario de Ferrer Lerín (2007), volumen de cuidadísima factura; Papur (2008), compuesto de textos en prosa (…) y tres guiones de cine; Fámulo (2009); la novela Familias como la mía (2011), que incluye como primera parte Níquel; en 2012 se publica Gingival, una selección de los textos del blog de Ferrer Lerín iniciado en 2008 en edición nada común; en 2013 un nuevo libro de poesía, Hiela sangre; y en 2014 Mansa chatarra, otra bella edición, recoge una selección de todas las anteriores publicaciones, a excepción de las novelas, y otros materiales del mencionado blog». A estos títulos hay que añadir 30 niñas, su última obra publicada en papel.
En el resto del artículo, Túa Blesa alude a la afición bibliófila de Ferrer Lerín, «amante de los libros poco usuales y de muy distintas materias», y realiza un análisis de los recursos literarios y las estrategias de escritura del autor.

Antonio Viñuales también se refiere en su texto al carácter rupturista de la literatura y la personalidad de Ferrer Lerín, sirviéndose en este caso de la risa y de la ironía que caracterizan a este autor para distanciarse de las modas culturales y de los convencionalismos. «La obra de Ferrer Lerín es un ejemplo de esa asimilación por la vía de la rareza», asegura, para añadir a continuación que «la acrítica académica centra su lectura de Ferrer Lerín en tres aspectos fundamentales que tienen como fin último la justificación de la falsa autonomía de la cultura respecto a las demás esferas de la sociedad. El primero es su insostenible adscripción a un grupo reconocido de la alta cultura: los novísimos. El segundo es el acomodo de sus textos en los géneros autorizados. Y el tercero es la sustanciación de su literatura en las fuentes literarias de la seriedad».

Mansa chatarraPara la académica Carme Riera, los textos que conforman Mansa chatarra permiten seguir la evolución del estilo de Ferrer Lerín; si bien advierte de que esta obra «no debe leerse como una antología sino como un libro nuevo». «Lo es porque la distribución de los materiales, la organización de estos y su ensamblaje le otorgan novedad. Además muchas de las piezas que lo integran pertenecen a textos hoy inencontrables o de muy difícil acceso y otras han tenido una vida efímera o no han aparecido en formato de papel», apunta la escritora.
Carme Riera fija su atención en las inusuales aficiones de Ferrer Lerín por las aves carroñeras, que son «propiciadoras de materia literaria de un raro soñador»; analiza la naturaleza y la teoría del sueño ferrerleriniano; señala que Borges, Kafka y Perucho constituyen las principales influencias literarias del autor; y concluye afirmando el «interés» de Ferrer Lerín por el lenguaje, «una de las características principales» de su obra.
«Es en consecuencia, la búsqueda de la originalidad, otra de las metas del estilo de Ferrer Lerín, que no desdeña ninguna de las posibilidades que la lengua le brinda. Utiliza cultismos pero no hace ascos a las expresiones lexicalizadas ni a la jerga sectorial, tampoco a las onomatopeyas (…) y usa en abundancia la adjetivación sinestésica y metagógica, clave de su estilo».

«El diálogo con Francisco Ferrer Lerín», del escritor y académico Félix de Azúa, retrotrae al lector a los años en los que ambos formaban parte del paisaje cultural de una Barcelona actualmente irreconocible. El coloquio, largo y pausado, tiene un punto de confesión íntima a la que el lector se aproxima con cierto pudor, como si se entrometiera en una conversación privada. Dicho esto, Félix de Azúa presenta a Ferrer Lerín como un escritor que se ha mantenido fiel a un estilo de concebir la literatura («juego literario») que con el paso de los años «se ha refinado, pero apenas ha cambiado». A partir de ahí, el diálogo va derivando hacia muy diversos asuntos: la relación que Ferrer Lerín mantiene con la naturaleza pero «no al estilo romántico», sino «en cierto sentido canallesco»; los orígenes literarios en los años sesenta del pasado siglo; las librerías de viejo en las que Ferrer Lerín se movía con soltura y apasionamiento; su llegada a Jaca para estudiar la vida de los buitres; y su retiro voluntario de más de tres décadas, hasta desembocar en una vuelta a la primera línea literaria que le ha permitido alcanzar «a los poetas más prolíficos del país», como apunta De Azúa.
Ferrer Lerín reconoce que su estilo literario parte de su ser musical. «El ritmo, la musicalidad, la cadencia, se mantuvieron hasta dar a toda mi obra una marca característica. Quizá sea esta marca lo que confiere a mis escritos esa impresión unitaria, no cambiante; o al menos esto es lo que quiero pensar para tranquilizar mi conciencia», explica el escritor.
De las profundas y profusas confesiones de Ferrer Lerín, resulta curiosa la definición que hace del grupo de amigos escritores de los años de juventud en Barcelona, «un pequeñísimo grupo» formado por Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Leopoldo María Panero y él mismo. «Fuimos jóvenes aficionados a la carne de ternera, con una inusual sensibilidad hacia las Bellas Artes, y con una leve disidencia hacia lo imperante, fuera la doctrina oficial o la extraoficial. Diría también que éramos educados».
En otro momento de la charla, reconoce que son pocos los títulos que han concitado su interés, si bien aquellos que sí lo han hecho los ha atendido «en profundidad, escudriñando sus mecanismos de escritura hasta extremos que rozan el ridículo». «Otra cosa son los manuales y las enciclopedias, viejas y modernas, fuente principal de los materiales que nutren mi obra más reciente y que son publicaciones no necesitadas de la tensión que sí exijo a la novela, al relato, a la poesía, y que evita que el libro se caiga de las manos», manifiesta.
Cuando la conversación discurre sobre el porqué de su nueva irrupción en los ámbitos literarios, confiesa que es consciente de que debe aprovechar el momento creativo actual, antes de que las fuerzas empiecen a abandonarle, aunque confía en su experiencia y en el oficio adquirido para «subsanar la pérdida paulatina de inspiración mediante un hábil mecanismo de incorporación directa de las fuentes, metabolizando sintagmas y palabras perdidas en otros libros que, incluso en los de factura pésima, siempre pueden contener material aprovechable. Un procedimiento, paleográfico, que me mantiene en forma».
Y en el párrafo final, el que cierra la amena disertación, Ferrer Lerín se declara «un fanático divulgador» de sus ‘miserias’. «A veces pienso que erré eligiendo oficios pese a que fueron muchos; el púlpito, el estrado, todos los foros frecuentados resultaron decepcionantes, quizá mi lugar estaba en la mazmorra o, al menos, en una de esas dependencias policiales poco ventiladas sometido a un interrogatorio inmisericorde».

Tantas mentiras de Paco Inclán en La Font de Mimir



tantas-mentiras-la-font-de-mimir1El Club de lectura de la librería La font de Mimir recomienda el libro Tantas mentiras, doce actas de viaje y una novela, de Paco Inclán.

Llibreria La font de Mimir, Costa i Cuxart, 5 (Barcelona)

LOS OTROS ASSANGE
(relato extraído del libro Tantas mentiras, doce actas de viaje y una novela, de Paco Inclán)

Dirección General de Extranjería de la República del Ecuador,
avenida 6 de diciembre (entre La Niña y avenida Colón), Quito

Pasé cuarenta horas encerrado con otros extranjeros
en la Dirección General de Extranjería de Ecuador.
Todos esperábamos lo mismo: una firma.

Paradójicamente, el primero en perder los nervios ha sido un monje budista que, en inglés tibetano, ha soltado una serie de improperios que no he logrado entender del todo. Al parecer tiene prisa pues de madrugada debe viajar a la ciudad de Ambato para impartir una conferencia sobre cómo acceder a la paz espiritual. Ataviado con su túnica naranja, hacía apenas un rato que con gesto afable nos había estado repartiendo unos folletos sobre meditación al grupo de veinte extranjeros que permanecemos encerrados desde ayer por la mañana en la Dirección General de Extranjería de Ecuador. Esperamos con ansias la llegada de un señor al que los funcionarios nombran como El Embajador, que es el único que puede autorizar con su firma nuestros visados. Nos aseguraron que aparecería antes de las cuatro de la tarde. Son las diez de la noche del día siguiente.

La oficina cerró oficialmente ayer viernes. La información es confusa: a medianoche de hoy sábado entrará en vigor una nueva ley de extranjería y los funcionarios no nos aseguran si sus efectos serán de carácter retroactivo. De serlo nuestros trámites quedarán invalidados en un par de horas. Ningún extranjero se atreve a moverse de allí hasta que el mentado «embajador» firme sus documentos. Yo tampoco. La sola idea de tener que comenzar de cero la tramitación de mi visado me hace mantenerme firme en esta oficina ubicada en la avenida Colón de la ciudad de Quito. Habían sido meses de espera para conseguir que una funcionaria sin rostro del consulado de Ecuador en Valencia me autorizara la entrada en el país, previo pago de ciento veintiséis euros, no sin antes atormentarme con una serie de quebraderos burocráticos a través de notarías, colegio de médicos, detectores de metales, laboratorios de análisis sanguíneos, el ambulatorio, justificante de antecedentes penales, «vacíe sus bolsillos y deje sus pertenencias sobre la bandeja», vacunas, pago de tasas, detectores de metales, fotocopiadoras, «quítese el cinturón», fotografías tamaño carné con fondo azul y el cajón de mi infancia donde guardo mis amarillentos expedientes académicos. Tras cuatro meses de idas y venidas, a punto de tirar la toalla, obtuve un visado de entrada como misionero, ante la imposibilidad de que se me expendiera uno de cooperante o trabajador foráneo, estatus más relacionados con mi actividad a desarrollar en Ecuador. «Para eso usted debería acudir a la embajada en Madrid». Era 18 de marzo y estaba a punto de comenzar la mascletà en la plaza del Ayuntamiento de Valencia. Miles de personas jadeaban sudorosas al otro lado de la ventana del consulado. «No, no, está bien, póngame de misionero», decidí para acabar rápido con esto. Pero todavía faltaba que desde la Dirección General de Extranjería en Quito me firmaran el visado, un trámite que debía solicitar dentro de los primeros treinta días de mi entrada en el país andino, donde aterricé anteayer …seguir leyendo

Muñoz Molina – Chejfec en Babelia



munoz-molina-chejfec Antonio Muñoz Molina dedica un amplio artículo a Últimas noticias de la escritura, de Sergio Chejfec, en el Suplemento Babelia de El País (14-11-2015)

«El hallazgo de una libreta o de un cuaderno adecuado puede ser tan providencial para un escritor como el encuentro con una persona o con un lugar que le inspire el origen de una historia, con un libro que va a marcar un cambio de dirección en sus lecturas y hasta en su vida. Los cuadernos mejores, como las historias, se encuentran a veces en el curso de un viaje, en el escaparate de una papelería de una ciudad desconocida y prometedora. Quizá los viajes son más propicios a esos hallazgos porque la suspensión de los hábitos sedentarios le despierta a uno la atención, lo vuelve más alerta a las posibilidades de lo insospechado. Y el mérito de un cuaderno no depende de su calidad objetiva, de la encuadernación o la cubierta de cuero o la lisura del papel. El cuaderno aparece y se impone a la mirada y a las manos. En los mejores casos no será el recipiente donde verter algo que ya existe, sino el catalizador que hará que nazca en la imaginación y cobre forma una historia o un tono de escritura que de otro modo no se habría revelado a la conciencia»…seguir leyendo

Entrevista a Sergio Chejfec



sergio-chejfecIletrado pero cuerdo entrevista a Sergio Chejfec con motivo de la publicación en España del ensayo Últimas noticias de la escritura.

De su libro Modo linterna extraje ciertas frases o subrayados, eso que en Últimas noticias de la escritura, cuando hace mención a Feyerabend, dice que sirve para «extraer una hebra de pensamiento o una frase conclusiva». Una de esas frases conclusivas es esta: «[…] un escritor es alguien abierto al mundo, un ser curioso por todo lo que ocurre y alguien para quien ningún saber resulta ajeno o extravagante». ¿De ahí parte Últimas noticias de la escritura, como mecanismo para comprender más y mejor todo cuanto rodea a la escritura?

Sergio Chejfec: Es curioso que esa frase parezca tan concluyente cuando se propone como lo contrario (el opuesto de ese otro lugar común, el de la torre de marfil). De todos modos no es tan importante lo que uno haya querido decir, como la idea de que el escritor puede saber mucho o poco acerca de lo que escribe, puede estar o no especialmente interesado en el mundo, etc., pero aquello que lo definirá es esa tensión más que cualquier diagnóstico en un sentido u otro. …seguir leyendo

Tantas Mentiras Paco Inclán

Reseña de Tantas mentiras de Paco Inclán



Tantas MentirasFernando Daniel Bruno reseña Tantas mentiras, doce actas de viaje y una novela, de Paco Inclán, en el blog Un libro al día.

«Si se obvian algunas anécdotas que la anclan temporalmente y se confía en el criterio de David Becerra, Tantas mentiras. Doce actas de viaje y una novela (Zaragoza: Jekyll & Jill, 2015) es una nivola que podría haber sido escrita en cualquier momento desde 1989 a la fecha. En ella, Paco Inclán levanta acta —acta nada menos— de sus mentiras: y es que, como texto autoficcional que es, Tantas… juega al despiste. Aúna en mismas historias datos que, simplificándolo todo, son verdad verdadera —el proverbial malhumor de la quiosquera de la estación del metro de Godella es verdad de la buena— con otros menos creíbles. Sobre todo al final, cuando la referencialidad —la conexión con la realidad— estalla al mismo tiempo en la ficción y en eso que se llama paratexto, es decir, en todo lo escrito que acompaña al cuerpo impreso de la historia que, si nos permite Roland Barthes, ha creado el autor. Tantas… acaba al mismo tiempo que otro texto intitulado Mi primera novela, un coqueto librito pegado a la solapa de la contratapa y que convierte a cada ejemplar en un libro objeto». …seguir leyendo

reseña Últimas noticias de la escritura, Sergio Chejfec



ultimas-noticias-de-la-escritura-la-galla-ciencia1Juan de Dios García, reseña el ensayo Últimas noticias de la escritura, de Sergio Chejfec en la bitácora La Galla Ciencia:

«Chejfec pone sobre la mesa un tema muy atractivo para los adictos a la lectura y la escritura, por eso este ensayo no es un libro “para escritores”, como se suelen calificar ciertas obras dirigidas a un destinatario reducido, sino también, y sobre todo, un libro para lectores que gustan de reflexionar sobre el hecho de leer.
El autor porteño nos analiza leyendo. Consciente de que la lectura es un vasto universo de curiosas observaciones y averiguaciones, además, profundiza en el hecho puramente gráfico, visual, en cómo nos afecta la lectura por la forma de la letra; por el tipo de soporte en que está escrita (pergamino, manuscrito, papel o pantalla, libro o blog); por el protocolo manual o virtual que exija el acto de escribir» …seguir leyendo

Gran Fin de monoperro en revista Leer



gran-fin-revista-leer Borja Martínez reseña Gran Fin, de monoperro, en el número 267 de la revista Leer (noviembre).

Tú no me conoces, yo a ti sí. Te conozco porque soy tú. La diferencia entre tú y yo es que yo no estoy en el tiempo, estoy en tu futuro y en tu pasado, lo veo todo a la vez. Somos el Mismo en diferentes momentos. Lo más probable es que no creas esto que te digo, pero eso, ahora, da igual (te darás cuenta de que es así).
He venido hasta donde estás para acompañarte.

Cosmotheoros Alejandra Acosta

Cosmotheoros, de Huygens, en La Central



cosmotheoros-la-centralCosmotheoros, conjeturas relativas a los mundos planetarios, sus habitantes y producciones, de Christiaan Huygens, traducido por Rubén Martín Giráldez e ilustrado con veinte estampas + un desplegable de Alejandra Acosta, en el escaparate de La Central de Callao (Madrid).

Cosmotheoros (el observador de las estrellas), el primer tratado que conjetura la vida extraterrestre desde un punto de vista científico basándose en las teorías de otros pensadores como Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Kepler, Tycho Brahe o Descartes, fue publicado por primera vez, en latín e inglés, en el año 1698. Su autor, Christiaan Huygens (La Haya, 1629-1695), fue un destacado matemático, físico, horólogo, astrónomo, diseñador y pulidor de lentes, fabricante —junto a su hermano Constantijn— de telescopios, fellow de la Royal Society de Londres y miembro fundador de la Académie des Sciences de París. Las imágenes a color dispuestas en láminas que ilustran este volumen son obra de Alejandra Acosta, autora que ya colaboró en esta editorial con sus collages para la edición del cuento popular recogido por los hermanos Grimm Del enebro. En esta ocasión, Acosta ha pintado y bordado con hilos de colores una veintena de posibles vidas extraterrestres. Además, el libro incluye fotografías, una extensa biografía cronológica de la familia Huygens y multitud de notas, todo ello realizado para la presente edición.

BOOKTRAILER

Gran Fin Monoperro

Gran fin de monoperro en La Central



gran-fin-la-centralGran Fin, de monoperro, entre los destacados de La Central de Callao (Madrid).

Gran Fin es una obra singular y puede que incluso reveladora. El estilo denso del texto es confrontado con una serie de coloridos dibujos que nos hacen replantearnos la posible edad del autor y que, sin duda, nos conducen a pensar que texto e imagen no han sido ideados por la misma persona. Por algún motivo que aún desconocemos, estos dibujos tienen una fuerza que impele a creer en las palabras impresas. No mienten. Sacuden, y confirman una (quizá vaga) intuición. Como dice uno de los textos: «Tú no me conoces, yo a ti sí. Te conozco porque soy tú. La diferencia entre tú y yo es que yo no estoy en el tiempo, estoy en tu futuro y en tu pasado, lo veo todo a la vez. Somos el Mismo en diferentes momentos». Así que no resulta chocante imaginar que el autor o la entidad inspiradora de los dibujos y del texto son el mismo, mutando, dando saltos temporales. Pero, al igual que Gran Fin ofrece mucho, también requiere que se dé lo que se tiene, las certezas al menos, la sensación de cordura, incluso. El texto sabe dirigirse e indagar, destruyendo al férreo personaje del lector, y nos revela que, en realidad, «[n]o sabes quién eres».

Gran Fin, de monoperro, en La Galla Ciencia


gran-fin-monoperro-lagallacienciaJuan de Dios García reseña Gran Fin, de monoperro, en el blog literario La Galla Ciencia.

LEÍDO: Gran Fin de Monoperro

Esta portada parece la de una historieta infantil o la de un cómic entre lo naïf y lo underground. Y su título parece básico, facilón. Ninguna de las dos cosas es cierta. Otra vez trampeados por las apariencias.
El título de este primer libro de Monoperro responde a la influencia que tiene una carta del tarot, Gran Fin, y su contenido son diferentes textos y dibujos que dinamitan el concepto de autoconocimiento y revientan, parodian y comprenden lo que el autor ha denominado «animismo urbano».
   Gran Fin es una de publicación de riesgo que editores intrépidos como los zaragozanos de Jekyll & Jill no dudan en ofrecer al lector fronterizo.
Heterodoxia viva o ¡viva la heterodoxia!

Gran Fin Monoperro

Entrevista a monoperro, autor de Gran Fin



MP1El blog Arty Animal realiza una entrevista a monoperro con motivo de la publicación de su libro Gran Fin.

«Gran Fin es un libro enigmático, sobre todo por la singular natura de su origen que nos impulsa a descubrirlo. Acompañado de misteriosos dibujos, este ejemplar nos promete una experiencia extraordinaria. Gran Fin ha hecho un viaje muy extenso hacia su materialización, y está hoy disponible gracias a la casa editora Jekyll & Jill.

En la siguiente entrevista su autor, monoperro, nos revela detalles íntimos sobre el proceso de creación.

Cómo surgió la idea de Gran Fin?
Realmente no hubo una idea previa para hacer Gran Fin, fue algo que lentamente ocurrió. Como se cuenta en el prólogo del libro yo fui recibiendo una serie de textos dictados (que fueran dictados por mi inconsciente o por una entidad espiritual, no puedo asegurarlo) pero esta última opción siempre tuve la intuición que era la correcta. Esto es lo que realmente ocurrió, no es una ficción que yo he creado para darle credibilidad al libro, como me han sugerido algunas veces. Lo que sí fue una idea fue lo de hacer un libro con esos textos, pero no fue mi idea, fue algo que me impulsaron a hacer las personas de mi alrededor, mi mujer sobre todo y otros amigos, que de hecho me ayudaron a ordenar los textos y a seleccionarlos, porque yo simplemente los había escrito en hojas suelta y ni siquiera los tenía ordenados cronológicamente. Los dibujos surgieron durante el proceso de ordenación y selección de los textos, para mi esos dibujos materializan, o mundanizan el texto.
El libro desde que empecé a recibir los dictados hasta que salió ha pasado por todo tipo de procesos, incluso se ha atascado varias veces en las que creí que iba a ser imposible sacarlo adelante, pero parece que algo mágico rodea al libro que cuando parece que ya no hay más opción surgen situaciones casi imposibles que lo reflotan (por ejemplo que unos editores de la categoría de Jekyll & Jill se fijen en él y decidan editarlo) es como si el mensaje quisiera ser transmitido a toda costa a pesar de que parece que algo trate de impedirlo.

MP9Podrías abundar sobre estos dictados? Cómo ocurrían? Cómo ocurrió el primero y cómo el último? Cuánto tiempo entre ellos?
Creo que para entender los dictados, sin confundirlo con historias fantasiosas sobre este tipo de experiencias, hay que entenderlos como algo más habitual y cotidiano de lo que parece, estoy seguro que esa voz la tenemos todos. Tengo que contar que a mi me ha gustado siempre experimentar sobre la conciencia en todos los ámbitos, en esa época con mi mujer nos aventuramos a realizar unas meditaciones que implicaban unos ejercicios que nos llevaban un par de horas al día y que realizamos durante 90 días cada una. Después de esas meditaciones yo escribía y dibujaba mis experiencias internas, así en el curso de estas meditaciones, que hicimos varias durante un par de años escribí una serie de textos que no reconocía, no solo no me parecían míos sino que, aunque suene extraño, tenían una textura diferente, no había ironía, ni sarcasmo, eran duros y directos. Uno de los primeros que reconocí decía algo así como mañana es tarde. Al principio los textos me asustaron, me parecían muy agresivos, y temí que fuera un juego de mi mente. …seguir leyendo

 

 

Mansa chatarra

Mansa chatarra, de Francisco Ferrer Lerín, en Buensalvaje



Mansa chatarra

El poeta Mateo de Paz reseña el libro Mansa chatarra, de Francisco Ferrer Lerín, en el número 4 de la revista Buensalvaje.

«Miscelánea. Las antologías de microrrelato dejaron de estar de moda en España poco tiempo después de haber aparecido. Eso es lo que tienen las modas, que pasan después de estar en boga durante un tiempo: algunas sin pena ni gloria porque solo son corrientes de género a las que muchos se suman en busca de una oportunidad; otras permanecen y se convierten en clásico: seculares, como la novela; o milenarias, como el cuento. Una antología no es más que un museo, y en el caso que nos ocupa –Mansa chatarra no contiene solamente microrrelatos sino textos de diversa condición–, un museo de autor, que siempre es mejor que un solo texto en un museo de muchos. Este libro es, en efecto, su museo, una antología de textos de variada procedencia y adscripción genérica, cuya temática común parece ser el mundo de lo onírico, esto es, lo perteneciente o lo relativo a los sueños.» …seguir leyendo

 

Mansa chatarra, de Francisco Ferrer Lerín, recopilación de textos de carácter onírico. Selección y prólogo de José Luis Falcó.

Cosmotheoros de Christiaan Huygens

Cosmotheoros, de Christiaan Huygens



Cosmotheoros de Christiaan Huygens
Cosmotheoros de Christiaan Huygens

Criaturas imposibles de un escrutador del cielo
Este libro, vaya por delante, es una de esas rarezas que sólo pueden generar caudales de agradecimiento hacia quienes osan publicarlas. Ilustrado con 20 láminas fantásticas —en todos los sentidos— y un desplegable de la chilena Alejandra Acosta, Cosmotheoros, del holandés Christiaan Huygens (1629-1695), es el primer tratado en el que se conjetura sobre seres extraterrestres a partir de teorías científicas. El astrónomo Huygens, descubridor del satélite Titán, fue también, como otros científicos de su época, matemático, físico, óptico y hasta fabricante de telescopios. Cosmotheoros quiere decir observador de estrellas y, en tanto que tal, Huygens, además de informar sobre los cuerpos celestes del sistema solar, imagina seres antrópicos adecuados a las características que suponía para cada uno de ellos. Completan esta pequeña joya numerosas notas a pie de página, una cronología biográfica y un documentado prefacio de los editores.

Eugenio Fuentes, La Brújula, diario La Nueva España (15-10-2015)

Presentación de Gran Fin, de monoperro



invitacion gran fin2

Librería Cervantes y Compañía y Jekyll & Jill editores tienen el placer de invitarle a la presentación del libro Gran Fin, que tendrá lugar el próximo sábado, 17 de octubre, a las 19:30 h en la librería Cervantes y Compañía (C/ Pez, 27, Madrid). Contaremos con la presencia de su autor, monoperro, que conversará con Jessica Aliaga Lavrijsen, editora de Jekyll & Jill. Al acabar el acto, el autor firmará jemplares y tomaremos un vino.

Más información sobre Gran Fin

 

 

Reseña de Cosmotheoros de Huygens, por Javier F. Granda



cuaderno 73

Excelente reseña de Cosmotheoros de Christiaan Huygens, por Javier F. Granda:

«El texto puede parecernos hoy un exponente de la ciencia ficción, pese a que ese género aún no fuera definido en la época, de literatura especulativa, obra utópica, pero también ha de atenderse a la ética intrínseca y a la solidez de las ideas que afloran en sus párrafos. En conjunto, tal cual se presenta por Jekyll & Jill en esta edición ilustrada (216 páginas), se trata de un encuentro de genialidades, cada una de ellas importante en sí misma: desde la propia erudición de los editores, Jessica A. Lavrijsen y Víctor Gomollón, por el buen criterio en la elección de materias y nuevas referencias y su capacidad de sorprender con el diseño de una colección que va poniendo en manos del lector un formato de libro muy específico, en ocasiones puede hablarse de libroobjeto por la variedad de añadidos que incorpora; por las magníficas ilustraciones de Alejandra Acosta, colaboradora en otro exitoso proyecto anterior: Del enebro, de los hermanos Grimm (2012); pasando por la traducción de los textos a cargo del escritor Rubén Martín Giráldez, que fuera incluido en la antología Doppelgänger: ocho relatos sobre el doble (2011) y publicado su libro, Menos joven (2013), en la misma editorial Jekyll & Jill.»

Leer la reseña completa aquí (página 23 y 24)

comostheoros cuaderno 73

 

 

 

Entrevista a Rubén Martín Giráldez, en Psychonauts



 

http://psychonauts.es/ruben-martin-giraldez/

 

 

“Quiero escribir novelas cada vez más potentes hasta que se me pele la lengua y me falle”

Son tiempos de un comedimiento implacable, uniforme, asumido hasta un punto que pocos son los escritores que rabian, que dejan la casa patas arriba, resistiéndose a caer en el pozo del llamado “democratismo cultural”, ese “todo vale lo mismo” aplicado al mundo del arte, que no es otra cosa que un generador atroz de mediocridad. En ese sentido, creemos firmemente que Rubén Martín Giráldez pertenece a esa minoría que toma al lenguaje por los cuernos, que no se molesta en desquebrajar ciertos tópicos y en cuidar conscientemente, como un bonsai, otros tantos. Quizá porque sabe bien que todo esto no es más que una broma divertida, un juego donde el talento y la picardía, están a la orden del día. O quizá sea también por su clarísima conciencia, reafirmada en su primera novela: Menos Joven: “Todo este lenguaje se va cayendo. Todo este lenguaje se está cayendo.”

Leer más AQUÍ

 

Cosmotheoros

Cosmotheoros en el Diario de León



cosmotheoros leon

Cosmotheoros (el observador de las estrellas), el primer tratado que conjetura la vida extraterrestre desde un punto de vista científico basándose en las teorías de otros pensadores como Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Kepler, Tycho Brahe o Descartes, fue publicado por primera vez, en latín e inglés, en 1698. Su autor, Christiaan Huygens (La Haya, 1629-1695), fue un destacado matemático, físico, horólogo, astrónomo, diseñador y pulidor de lentes, y ahora la editorial Jekyll & Jill recupera esta bella e insólita rareza. Las imágenes a color dispuestas en láminas que ilustran el volumen son obra de Alejandra Acosta.

Leer AQUÍ