Etiqueta: Rubén Martín Giráldez

Cosmotheoros, entre los mejores libros de 2015, Letras Corsarias



cosmotheoros-letrascorsariasCosmotheoros, de Christiaan Huygens, en la lista de los mejores libros de 2015 de la librería Letras Corsarias, sección Ensayo.

¡Qué maravilloso y espléndido cuadro de la magnífica vastedad del universo hemos logrado! ¡Tal cantidad de soles, tal cantidad de tierras, todos y cada uno de ellos provisto de plantas, árboles y animales, y adornados de mares y montañas! ¡Y cuánto aumenta nuestra admiración y asombro si nos paramos a analizar la prodigiosa distancia y la multitud de estrellas!

Cosmotheoros (el observador de las estrellas), el primer tratado que conjetura la vida extraterrestre desde un punto de vista científico basándose en las teorías de otros pensadores como Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Kepler, Tycho Brahe o Descartes, fue publicado por primera vez, en latín e inglés, en el año 1698. Su autor, Christiaan Huygens (La Haya, 1629-1695), fue un destacado matemático, físico, horólogo, astrónomo, diseñador y pulidor de lentes, fabricante —junto a su hermano Constantijn— de telescopios, fellow de la Royal Society de Londres y miembro fundador de la Académie des Sciences de París. Las imágenes a color dispuestas en láminas que ilustran este volumen son obra de Alejandra Acosta, autora que ya colaboró en esta editorial con sus collages para la edición del cuento popular recogido por los hermanos Grimm Del enebro. En esta ocasión, Acosta ha pintado y bordado con hilos de colores una veintena de posibles vidas extraterrestres. Además, el libro incluye fotografías, una extensa biografía cronológica de la familia Huygens y multitud de notas, todo ello realizado para la presente edición.

 

Cosmotheoros Alejandra Acosta

Cosmotheoros, de Huygens, en La Central



cosmotheoros-la-centralCosmotheoros, conjeturas relativas a los mundos planetarios, sus habitantes y producciones, de Christiaan Huygens, traducido por Rubén Martín Giráldez e ilustrado con veinte estampas + un desplegable de Alejandra Acosta, en el escaparate de La Central de Callao (Madrid).

Cosmotheoros (el observador de las estrellas), el primer tratado que conjetura la vida extraterrestre desde un punto de vista científico basándose en las teorías de otros pensadores como Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Kepler, Tycho Brahe o Descartes, fue publicado por primera vez, en latín e inglés, en el año 1698. Su autor, Christiaan Huygens (La Haya, 1629-1695), fue un destacado matemático, físico, horólogo, astrónomo, diseñador y pulidor de lentes, fabricante —junto a su hermano Constantijn— de telescopios, fellow de la Royal Society de Londres y miembro fundador de la Académie des Sciences de París. Las imágenes a color dispuestas en láminas que ilustran este volumen son obra de Alejandra Acosta, autora que ya colaboró en esta editorial con sus collages para la edición del cuento popular recogido por los hermanos Grimm Del enebro. En esta ocasión, Acosta ha pintado y bordado con hilos de colores una veintena de posibles vidas extraterrestres. Además, el libro incluye fotografías, una extensa biografía cronológica de la familia Huygens y multitud de notas, todo ello realizado para la presente edición.

BOOKTRAILER

Cosmotheoros de Christiaan Huygens

Cosmotheoros, de Christiaan Huygens



Cosmotheoros de Christiaan Huygens
Cosmotheoros de Christiaan Huygens

Criaturas imposibles de un escrutador del cielo
Este libro, vaya por delante, es una de esas rarezas que sólo pueden generar caudales de agradecimiento hacia quienes osan publicarlas. Ilustrado con 20 láminas fantásticas —en todos los sentidos— y un desplegable de la chilena Alejandra Acosta, Cosmotheoros, del holandés Christiaan Huygens (1629-1695), es el primer tratado en el que se conjetura sobre seres extraterrestres a partir de teorías científicas. El astrónomo Huygens, descubridor del satélite Titán, fue también, como otros científicos de su época, matemático, físico, óptico y hasta fabricante de telescopios. Cosmotheoros quiere decir observador de estrellas y, en tanto que tal, Huygens, además de informar sobre los cuerpos celestes del sistema solar, imagina seres antrópicos adecuados a las características que suponía para cada uno de ellos. Completan esta pequeña joya numerosas notas a pie de página, una cronología biográfica y un documentado prefacio de los editores.

Eugenio Fuentes, La Brújula, diario La Nueva España (15-10-2015)

Reseña de Cosmotheoros de Huygens, por Javier F. Granda



cuaderno 73

Excelente reseña de Cosmotheoros de Christiaan Huygens, por Javier F. Granda:

«El texto puede parecernos hoy un exponente de la ciencia ficción, pese a que ese género aún no fuera definido en la época, de literatura especulativa, obra utópica, pero también ha de atenderse a la ética intrínseca y a la solidez de las ideas que afloran en sus párrafos. En conjunto, tal cual se presenta por Jekyll & Jill en esta edición ilustrada (216 páginas), se trata de un encuentro de genialidades, cada una de ellas importante en sí misma: desde la propia erudición de los editores, Jessica A. Lavrijsen y Víctor Gomollón, por el buen criterio en la elección de materias y nuevas referencias y su capacidad de sorprender con el diseño de una colección que va poniendo en manos del lector un formato de libro muy específico, en ocasiones puede hablarse de libroobjeto por la variedad de añadidos que incorpora; por las magníficas ilustraciones de Alejandra Acosta, colaboradora en otro exitoso proyecto anterior: Del enebro, de los hermanos Grimm (2012); pasando por la traducción de los textos a cargo del escritor Rubén Martín Giráldez, que fuera incluido en la antología Doppelgänger: ocho relatos sobre el doble (2011) y publicado su libro, Menos joven (2013), en la misma editorial Jekyll & Jill.»

Leer la reseña completa aquí (página 23 y 24)

comostheoros cuaderno 73

 

 

 

Entrevista a Rubén Martín Giráldez, en Psychonauts



 

http://psychonauts.es/ruben-martin-giraldez/

 

 

“Quiero escribir novelas cada vez más potentes hasta que se me pele la lengua y me falle”

Son tiempos de un comedimiento implacable, uniforme, asumido hasta un punto que pocos son los escritores que rabian, que dejan la casa patas arriba, resistiéndose a caer en el pozo del llamado “democratismo cultural”, ese “todo vale lo mismo” aplicado al mundo del arte, que no es otra cosa que un generador atroz de mediocridad. En ese sentido, creemos firmemente que Rubén Martín Giráldez pertenece a esa minoría que toma al lenguaje por los cuernos, que no se molesta en desquebrajar ciertos tópicos y en cuidar conscientemente, como un bonsai, otros tantos. Quizá porque sabe bien que todo esto no es más que una broma divertida, un juego donde el talento y la picardía, están a la orden del día. O quizá sea también por su clarísima conciencia, reafirmada en su primera novela: Menos Joven: “Todo este lenguaje se va cayendo. Todo este lenguaje se está cayendo.”

Leer más AQUÍ

 

Cosmotheoros

Cosmotheoros en el Diario de León



cosmotheoros leon

Cosmotheoros (el observador de las estrellas), el primer tratado que conjetura la vida extraterrestre desde un punto de vista científico basándose en las teorías de otros pensadores como Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Kepler, Tycho Brahe o Descartes, fue publicado por primera vez, en latín e inglés, en 1698. Su autor, Christiaan Huygens (La Haya, 1629-1695), fue un destacado matemático, físico, horólogo, astrónomo, diseñador y pulidor de lentes, y ahora la editorial Jekyll & Jill recupera esta bella e insólita rareza. Las imágenes a color dispuestas en láminas que ilustran el volumen son obra de Alejandra Acosta.

Leer AQUÍ

Nueva reseña de Cosmotheoros en Culturamas, por Francisco Estévez



culturamas cosmotheoros

«Esto no es una reseña ni tampoco una crítica. Participa más del elogio, bien merecido, que de cualquier otro género. Pocas son las veces en que un crítico como el que aquí se presume puede descolgarse con afirmaciones precedentes sin embadurnarse de aquel incienso del halago improcedente. En efecto, la petición de distanciamiento brechtiano en aras de la independencia crítica debiera ser profesada a pies juntillas por el crítico sincero. Mas en este tiempo, el comercio embadurna con sucio chapapote hasta las aguas literarias más cristalinas. Pero dar al justo su benditio es también parte obligada de cumplimiento en ésta denostada profesión mía. Así pues sea, y no de otra manera cae en manos éste, tan curioso como bello, Cosmotheoros. Vale decir, un tratado de conjeturas científicas sobre el universo, pero entre líneas también sobre el alma y la concepción del mundo entera, redactado por Christiaan Huygens, astrónomo neerlandés, pero también horólogo. No resulta boutade editorial ni rescate anodino. Huygens pone en diálogo las teorías en liza de Giordano Bruno, de René Descartes, de Kepler,… para trazar las suposiciones de vida inteligente más allá de la tierra –si bien en nuestros tiempos actuales goza de triste actualidad la curiosidad por su contrario: ¿Hay vida [inteligente, se entiende] en la Tierra?, por poner un ejemplo ilustrado, del escritor mexicano Luis Villoro.»

Leer la reseña completa por Francisco Estévez AQUÍ

 

Cosmotheoros reseña en Culturamas


cosmotheoros-culturamas Pedro Pujante reseña Cosmotheoros, conjeturas relativas a los mundos planetarios, sus habitantes y producciones, de Christiaan Huygens, en la revista Culturamas.

«Huygens razona que si bien hay vida en La Tierra, ¿por qué no habrá en otros planetas, teniendo en cuenta que hay más astros, más estrellas, que el Universo en inconmensurable? Una cuestión que más de una vez nos hemos hecho a la luz de los conocimientos que goza el siglo actual. Pero llama la atención la temprana visión, tan abierta, de este matemático, además de la suerte de explicaciones que acumula para corroborar y demostrar que debe haber vida más allá de la terrestre.» …seguir leyendo

Cosmotheoros. Christiaan Huygens: Elogio de la curiosidad.


detour

Cosmotheoros. Christiaan Huygens. Elogio de la curiosidad, por Óscar Brox

Más de medio siglo antes de que la sonda Voyager fuese lanzada al espacio para el estudio y la exploración del sistema solar, Georges Méliès soñó que el cine era capaz de cubrir, con un primitivo fundido encadenado, la distancia entre la tierra y la ignota superficie lunar. Bastaron 10.000 francos, un cañón y la literatura de anticipación de Verne y Wells para forjar ese instante en el que la técnica se abrazaba con la imaginación para iluminar un nuevo mundo. Para nutrir con ingenio el ansia por la conquista científica. No en vano, la curiosidad fue durante siglos el combustible para poner en marcha las más diversas teorías sobre todo aquello que formaba parte del vasto cielo. También el terror y la necesidad de conocer el motivo por el que sucedían fenómenos como los eclipses solares.

Leer reseña completa AQUÍ

cosmotheoros

Agustín Fernández Mallo reseña «Cosmotheoros», de Huygens



agustinfernandezmallo-cosmotheoros

«Sea como fuere, Huygens también nos dejó, escrito originalmente en latín, este exhaustivo, imaginativo, y sorprendente tratado acerca de cómo deberían ser los extraterrestres. Y no va de broma. Para demostrar que en Marte o Saturno hay vida echa mano de otros pensadores como Nicolás de Cusa, Kepler o Descartes. Leerlo no es sólo asistir a la construcción de una teoría que hoy nos parece un precioso y extraordinario cuento, sino también darse cuenta de cómo la idea del alien, del otro, se halla totalmente condicionada por la cultura de cada lugar y época: hoy por el cine y la televisión, y en el siglo 17 por la pura especulación mezclada con una entusiasta filosofía del otro como un ser eminentemente bueno.»

Leer más

cosmotheoros Alejandra Acosta

Cosmotheoros, de Huygens, en Librújula



cosmotheoros-librujula

«“Un hombre que comparte la opinión de Copérnico de que esta tierra que habitamos es un planeta, que el Sol ilumina y hace orbitar a su alrededor como el resto de planetas, no puede evitar pensar a veces que es probable que los demás astros cuenten con sus propios aderezos y enseres, e incluso tal vez con sus habitantes, al igual que esta nuestra Tierra: especialmente teniendo en cuenta los últimos descubrimientos en lo que respecta al firmamento desde la época del mencionado astrónomo, como por ejemplo los satélites de Júpiter y Saturno o las llanuras y regiones montañosas de la luna, que constituyen un argumento potente a la hora de establecer una relación de similitud entre nuestro planeta y el resto”. Estas reflexiones parecen de la revista Muy Interesante del mes pasado, pero son el arranque de Cosmotheoros y fueron escritas hace más de trescientos años.

Las realiza el astrónomo y filósofo (entonces no se podía ser una cosa sin la otra, y tal vez hoy día, tampoco) Christiaan Huygens en la obra a la que dedicó su vida: Cosmotheoros, cuyo subtítulo indica: “Conjeturas relativas a los mundos planetarios, sus habitantes y producciones”. Es el primer libro que de manera sistemática reúne la información científica disponible y especula sobre la vida en otros planetas. Especula mucho, por supuesto. El libro, más que un tratado de astronomía, es una obra de poesía-ficción que nos lleva de paseo por un planeta Júpiter poblado de vegetación exuberante y una variadísima fauna. Porque, en su razonamiento, Huygens considera que si en la Tierra se da una variedad enorme de especies vegetales y zoológicas, así debería ser en otros lugares, aunque sus animales y plantas sean otros.»

Leer más

 

Cosmotheoros, de Huygens, en Estandarte



cosmotheoros-estandarte

« ¿Te gustan los libros hermosos? Esos que, además de contarte una buena historia o engancharte con sus versos, te fascinan página a página: con un papel exquisito, bien encuadernados, seguro que con la compañía —y el diálogo— de ilustraciones a la altura. Si la respuesta es afirmativa, ya te sabrás de memoria el cuidado catálogo de Jekyll & Jill, en la que cada libro es diferente… en todos los sentidos: por dentro y por fuera.
Su entrega más reciente no nos parece una excepción y, en cambio, sí se muestra excepcional: Cosmotheoros, conjeturas relativas a los mundos planetarios, sus habitantes y producciones, un tratado cosmológico de Christiaan Huygens que ha traducido el escritor Rubén Martín Giráldez, y que cuenta con las ilustraciones de Alejandra Acosta»

Seguir leyendo

«Menos joven» de Rubén Martín Giráldez en Alphalire, Festival du Premier Roman de Chambéry


 «La cabalgata de Bogdano viene a plantear el problema de la filiación y de la influencia de los «padres ajenos» en la formación del espíritu. Pero la conclusión es que cada uno es hijo de si mismo: «No hay excusa: a partir de los trece, la educación es la que uno se ha dado, y no tiene sentido justificarse devanando los nombres y oficios y bibliotecas de su ascendencia familiar» (p 71).

La lectura de «Menos joven» no es fácil, pero si uno se agarra (a la crin del caballo de Bogdano, por supuesto) se da cuenta de que ese OLNI (objeto literario no identificado) no es un juego hermético para intelectuales desconectados de la realidad sino un intento muy serio de reflexionar sobre los valores que arrastra nuestra cultura occidental. Lleno de referencias eruditas, de hallazgos semánticos, pero también de humorismo, alusiones y gracias, esta novela nos invita a distanciamos de nuestras costumbres mentales. Un libro saludable.»

Jean Pierre le sam reseña la novela Menos joven de Rubén Martín Giráldez en la página de Alphalire, Festival du Premier Roman de Chambéry (Francia).

LEER aquí

Menos joven de Rubén Martín Giráldez en Universo La Maga

 

Reseña de la novela Menos joven, de Rubén Martín Giráldez, en Órbita Cultural de Universo La Maga, por Viridiana.

«Bogdano sabe que su padre ya no es capaz de distinguir entre trabajo y realidad. Es algo que le preocupa. Lo que está haciendo ahora Bogdano es ensillar su cabeza. Su propia cabeza.
Comienza así Menos joven, la nueva novela de Rubén Martín Giráldez, un libro desconcertante que roza la crueldad. Nos presenta un programa radiofónico, El peinado de Calígula, que está dedicado al público infantil. Su concursante, Bogdano, montado en su caballo, deberá ir eliminando a sus ídolos: «irá descargando golpes sobre sus héroes tal cual se los cruza».
Veremos caer a Weininger, Giraudoux, el Marqués, y a muchos más mientras nos habla de la educación híbrida y de los consoladores de juguete; eso sí, a los padres no se los caza, eso lo sabe hasta el más bestia de los emperadores. También nos explica que la vida del hombre consiste en que durante los primeros ocho o nueve años intentará  atrapar al padre para poder mantener con él una conversación imposible y para después reelaborar la infancia.»

 

Reseña de Menos Joven en Culturamas


Menos joven Rubén Martín GiráldezFrancisco Estévez reseña Menos joven, de Rubén Martín Giráldez, en Culturamas
«Menos joven es atrevida y sugerente, rica en matices y reflexiones. A pesar de ello o, por encima de ello, admite una lectura ligera, pero no de corriente divertimento. Sin embargo, a este libro, al objeto material digo, le sucede lo que en él se narra. Recordemos la enseñanza de Juan Ramón Jiménez por la cual un mismo texto en distintas ediciones dice cosas distintas. El material físico de este libro se convierte simbólicamente en su propio contenido gracias graicas la secreta portada que esconde, El peinado de Calígula, con tipografías de una prestigiosa editorial francesa. Y el lector, convertido ya en Bogdano, habrá de averiguar dónde reside el arte, si en la supuesta contracubierta o en el contenido del texto. Por ello debemos resaltar la esmerada edición de Jekyll & Jill, ya elegante marca de la casa editorial. Concita el aplauso por la coherencia en los detalles técnicos del libro que potencian más allá de las letras su propio contenido. Aunque el juego de tipografías que simula subrayados y glosas a lápiz en los márgenes es de sobra conocido aquí adquiere especial relevancia y sentido.La historia ha sido contada por los clásicos y se seguirá contando… Pero la exquisita sensación de novedad introducida por Rubén Martín Giráldez delata una voz atrevida, genuina y con lecturas bien asimiladas. En fin, una golosina.»

LEA la reseña completa AQUÍ
menos joven

Menos Joven de Rubén Martín Giráldez en Babelia



Mnos joven de Rubén Martín Giráldez en Babelia, El País

Reseña de Lluís Satorras de la novela Menos joven de Rubén Martín Giráldez, en el suplemento cultural Babelia del diario El País.

mj1

¿De qué se ocupa en primer lugar este inclasificable libro de Rubén Martín (Cerdanyola del Vallés, Barcelona, 1979)? Pues de un niño al que su progenitor da lo que llama una “educación híbrida» con el mismo ardor apostólico con que Avito Carrascal alecciona a su hijo para llegar a la excelencia en la unamuniana Amor y Pedagogía. El objetivo es evitarle la nociva influencia de loa grandes modelos literarios. De los grandes autores solo conoce el nombre, pues lee obras de segundo orden, pero con las cubiertas de autores de prestigio. Así ha leído la obra de Pearl S. Buck (lectura ya infrecuente, como advierte el propio narrador) tapada por las cubiertas de las obras de Hölderlin. Como consecuencia, no resulta extraño que Menos joven (que no es, desde luego, una novela al uso) sea el titulo de la sobrecubierta, pero debajo esconda unan tapas y unos créditos que identifican falsamente el libro como una novela (“roman” dice la engañosa portada) traducida del francés. El peinado de Calígula y su estética responde a las características de la editorial francesa Gallimard. Los juegos lingüísticos, las referencias literarias, la indefinición genérica, la tendencia a la disertación son rasgos predominantes. No hay propiamente una historia que narrar aunque sí asistmj2imos a algunos esfuerzos del protagonista por rectificar sus conocimientos literarios, aunque el único narrador, un locutor algo enloquecido, los sigue con gran escepticismo («aprehender las Obras Magnificas, el Esplendor de nada»). Quizá así el niño dejara de creer que Laurence Sterne es una mujer. Desde luego, el autor demuestra un buen conocimiento de las cuestiones literarias, habilidad discursiva y cualidades artisticas, mas el libro no pasa de ser una curiosidad. un ejercicio con fragmentos jocosos. importante, eso sí, por lo que apunta para el futuro de su autor.

Menos joven de Rubén Martín Giráldez en Un libro al día

Reseña de la novela Menos joven, de Rubén Martín Giráldez, en el blog literario Un libro al día.

A ver cómo lo explico. Hay libros que son como edificios llenos de ventanas desde las que el lector puede asomarse y mirar a la calle, a las habitaciones, al patio de escaleras. En algunas de ellas te detienes más, por la razón que sea: porque te cautiva la decoración, porque la luz es débil y sientes curiosidad, porque en la negrura de un cuarto cerrado escuchas ruidos que te aterrorizan. Y cuando sales del edificio arrastras un equipaje singular, parecido a las maletas de otros lectores que también echaron un vistazo a esas ventanas, pero matizado por tu propio recorrido. No hablo sólo de niveles de interpretación, que también, sino de algo más: cómo uno entiende la cultura en general y la literatura en particular, cómo uno pone sobre la mesa lo que sabe y lo confronta con lo que cree saber, cómo uno siente la necesidad de regresar y mirar un poco más, una ventana más, una idea más. Libros, en definitiva, que proponen, preguntan, provocan; libros ante los que es imposible quedarse indiferente.

Menos joven es una reflexión desde las maletas del autor y un ensayo filosófico en muchas ocasiones descojonante sobre el equipaje cultural disfrazado de programa radiofónico con caballos disfrazado de novela francesa cubierta por unas tapas falsas de novela española de 2012 que forma, sin exagerar un ápice y en sentido arquitectónico, un objeto casi perfecto con piezas cuidadosamente escogidas, que empiezan a sumar a partir de unas cubiertas con misterio y atraviesan las tapas interiores, pasan por las calcomanías de personajes famosos incluidas, la sorprendente página de créditos o la ficha de personajes, se enrocan en los afilados apuntes manuscritos de los márgenes y terminan, prácticamente sobre un escenario sonoro, por dejar sin aliento al viajero. Creedme: no miento en nada. Y lo más cojonudo es que, cerrado el libro, todo tiene sentido.

Rubén Martín escribe como un salvaje, completamente desbocado (este adjetivo no es gratuito). A veces enlaza comentarios, referencias culturales, episodios seguramente vividos y giros metaliterarios con tanta velocidad que es difícil seguirlo, pero el narrador se da cuenta del despiste y para, da una vuelta, nos arrea y seguimos. Cuidado: el narrador es un mentiroso confeso, un cínico mayormente despreciable, un loco feliz, un egocéntrico manipulador, y nos obliga a escucharlo con precaución. Escucharlo, sí. Os lo explico:

El peinado de Calígula es un espacio radiofónico de entretenimiento infantil protagonizado por adultos en el que los participantes tienen por objetivo localizar a sus ídolos y darles caza. Menos joven es la narración oral íntegra del locutor de ese programa durante el episodio en el que concursa un hombre llamado Bogdano. Todo lo que leemos, por tanto, es la «pormenorizada» «descripción» de los «acontecimientos» que «tienen lugar» por boca de ese verborreico, imparable y acelerado locutor. De quien ya os he comentado un poco el perfil. ¿Y Bogdano? Bogdano es un pequeño hijoputa, aunque quizá otros lectores lo hayan encontrado más tierno, qué sé yo, poco hecho. Bogdano cree tener las ideas claras y corre sin piedad hacia sus objetivos, convencido de su drama personal, con la indolencia propia de saber a quién culpar por todo, sin dudas, arrollador. Ese es Bogdano: un tío que está buscando pegarse la Hostia del Siglo.

Vuelvo al ejemplo del edificio lleno de ventanas. Rubén Martín ha concebido un libro genial, extraño y ambicioso, del que se han escrito reseñas muy distintas. Se repite mucho aquello de «matar al padre» (siendo aquí «padre» la educación adquirida, la biblioteca familiar, los ídolos de adolescencia, las lecturas antiguas, etc.), pero a mí me cuesta verlo exclusivamente de ese modo, aunque lo entiendo. Creo más bien que el autor ha realizado un ejercicio de limpieza íntima. Se ha puesto a sudar delante del espejo para, de una vez y para siempre, dejar de tomarse a sí mismo tan en serio como el ámbito de la cultura actual solicita (o impone) y ser capaz, contra marea y en un país que históricamente no sabe cómo hacerlo, de reírse de todo, pero sobre todo de él. Reírse de uno mismo, ese trance. Y esa liberación. Puesto aquí en forma de libro único, lleno de menos jovenguiños, de puñetazos, de caídas del caballo. Con un humor negro y brillante, ingenioso, retorcido.

Llegas al final de un capítulo y te encuentras la nota manuscrita (¡a lápiz!) de alguien que leyó ese ejemplar que tienes en las manos antes que tú:

«Se me ocurre algo mejor para cerrar un capítulo: es el día en que todos los padres del planeta confirman a sus hijos que son franceses. Escenas de terror y llanto ante la terrible noticia.»

A ver cómo lo explico.

LEER aquí

«Menos joven» en Revista de Letras


«Se ha dicho que Menos joven es una impugnación de la literatura; más concretamente, una “impugnación humorística de la referencialidad” (Alberto Olmos dixit). Y estoy de acuerdo. No obstante, en Menos joven la literatura es refutada con más literatura. Al final, es la Literatura, en mayúsculas, la que triunfa: “Todo este lenguaje se va cayendo. Todo este lenguaje se está cayendo”, pero Martín Giráldez, por boca de su locuaz narrador, hace lo imposible para que el lenguaje no desfallezca. Y lo logra. Menos joven prueba que la Literatura está muy viva, así que estamos de enhorabuena: la lengua escrita da placer, tanto o más que las bolas chinas… Gocemos, pues.»

Rebeca García Nieto reseña la novela Menos joven, de Rubén Martín Giráldez, en Revista de Letras.

LEER aquí

Menos joven de Rubén Martín Giráldez en Revista de Letras

Rebeca García Nieto reseña la novela Menos joven, de Rubén Martín Giráldez, en Revista de Letras.

La lengua escrita sirve para lo mismo que las bolas chinas”. (Menos joven, Rubén Martín Giráldez)

Tiene razón el narrador de este inclasificable libro: la lengua escrita da placer. Joyce, que llevaba el goce en el apellido, también se dio cuenta, por eso se pasó gran parte de su vida jugando con la lengua. Lo mismo puede decirse de Witold Gombrowicz o de Antonin Artaud, aficionados, aunque por motivos distintos, a los juegos de palabras. Todos ellos, y muchos más, están presentes, de un modo u otro, en Menos joven.

A Gombrowicz se le santifica explícitamente: “Le da el baile de San Witold, le entran los siete máhlers, se adentra en el propio laberinto del minotarded”. Artaud, en cambio, aparece donde menos te lo esperas. A él nos lleva una onomatopeya aparentemente sin sentido, JIZI-CRI, palabra-maleta (portmanteau, que dirían los más refinados) que al parecer empleaba Artaud para referirse a Jesucristo. Incluyo esta referencia aun a riesgo de parecer pedante, y aclarando desde ya que fue Vicente Luis Mora el que me puso sobre su pista, porque me parece importante señalar que en Menos joven todo, hasta lo más insignificante, significa algo, por lo que recomiendo al lector, o mejor dicho al oyente, que esté atento a las señales sembradas en el texto (marcadas con subrayados, comentarios en los márgenes, etc.) para disfrutar del libro en toda su amplitud.

La trama es más o menos la siguiente: El peinado de Calígula es un programa de radio protagonizado por adultos que se dirigen a menores de edad como si fuesen adultos. El objetivo del peculiar programa no es otro que perseguir a los ídolos culturales y darles caza, ya que “Los ídolos impiden el desarrollo de una verdadera infancia”. El verborreico narrador, el presentador del programa radiofónico, es una especie de “jockey disc-jockey”: va a caballo y “retransmite al galope” lo que va haciendo el protagonista de la novela, un tal Bogdano, que persigue a caballo, ¿cómo si no?, a sus ídolos literarios para acabar con ellos o, hablando con propiedad, acaballinarlos.

Volviendo a San Witold… En un libro con aparente intención desacralizadora, llama la atención la pontificación del escritor polaco. No creo que sea casual. Es verdad que, en cierto modo, Menos joven cabalga en dirección contraria a Ferdydurke. Como apunta Vicente Luis Mora: “Menos joven es el antilibro o libro especular a Ferdydurke; si éste es un cuento de adultos narrado en un lenguaje deliberadamente infantiloide, Menos joven es un libro dirigido en teoría a niños pero elaborado en un lenguaje adulto y parcialmente críptico”. Sin embargo, ya consideremos a los lectores-oyentes como niños forrados de adultos o como adultos forrados de niños, que viene a ser más o menos lo mismo, Menos joven aborda el mismo tema que preocupaba a Gombrowicz: la cultura puede ser un instrumento de engaño. En Ferdydurke, la cruzada es contra el mundo de los adultos; el arma arrojadiza, la inmadurez. En el libro de Martín Giráldez, la cruzada es contra la “alta cultura”, personificada, por ejemplo, en Anton Webern o Lucia Joyce. No obstante, no es fácil determinar qué es “alta cultura”, menos aún para Bogdano, que fue sometido por su padre a una “educación híbrida”, peculiar amalgama de lo más culto y lo más mundano. El padre de Bogdano quería proteger a sus hijos “del contacto con los Grandes”, por eso “pensó que educando a sus dos hijos en la literatura que generalmente consideramos vulgar tal vez podría darles una oportunidad de salvación, y los mantuvo apartados cuanto pudo de cualquier tipo de excelencia”.

Se ha dicho que Menos joven es una impugnación de la literatura; más concretamente, una “impugnación humorística de la referencialidad” (Alberto Olmos dixit). Y estoy de acuerdo. No obstante, en Menos joven la literatura es refutada con más literatura. Al final, es la Literatura, en mayúsculas, la que triunfa: “Todo este lenguaje se va cayendo. Todo este lenguaje se está cayendo”, pero Martín Giráldez, por boca de su locuaz narrador, hace lo imposible para que el lenguaje no desfallezca. Y lo logra. Menos joven prueba que la Literatura está muy viva, así que estamos de enhorabuena: la lengua escrita da placer, tanto o más que las bolas chinas… Gocemos, pues.

LEER aquí

Menos Joven de Rubén Martín Giráldez

Menos joven de Rubén Martín Giráldez en revista Quimera

Menos Joven de Rubén Martín GiráldezGermán Sierra recomienda la novela Menos joven, de Rubén Martín Giráldez en el número de febrero de 2013 de la revista Quimera.

Los sentidos. sabemos, nos engañan de forma diferente. La estupenda novela de Rubén Martín Giraldez Menos joven (Jekyll & Jill, 2012) comienza relatando que el protagonista «sabe que su padre ya no es capaz de distinguir entre trabajo y realidad«. Lo que implica que el trabajo nunca es realidad, sino ficción, y además una ficción tramposa, una ficción que ha sido mezclada hasta confundir todas nuestras referencias. ‘El padre de Bogdano se dedicaba a cruzar libros como quien cruza perros de raza’, podemos leer en el capitulo segundo. ‘arrancaba las cubiertas de grandes obras de la literatura, separaba con cuidado la página de derechos. y a veces incluso la dedicatoria de aquellos escritores geniales; entonces, con las fundas de piel recién obtenidas de, por ejemplo. Los papeles póstumos del club Pickwick retapaba el cuerpo paginoso de, por ejemplo, la novela Raíces. Remix diabólico de «alta» y «baja» literatura que se prolonga en un holocausto radiofónico cuyo propósito es destruir al ídolo, categoría que engloba al protagonista de cualquier éxito. Intelectual o mediático. popular o de culto. El ídolo, como el cuarto oscuro, es aquello de lo que carecemos como experiencia directa y, por lo tanto, la imagen que recibimos de él está bajo sospecha de haber sido trucada, manipulada, de ser inadecuada para compartir el relato de nuestra vida. De no poder ser capaces de distinguir si procede de alta o de baja cuna. La literatura posdigital no puede eludir la sospecha de una Matrix en cada esquina que pretende doblar. No es posible desautorizar la experiencia como en tiempos de Borges; la metaliteratura, por si solo, ya no podría convencernos. Todos los textos, todas las imágenes y todos los sonidos se encuentran a nuestra disposición. por lo que no hay misterio en cuanto a sus origenes. Y todo se encuentra entremezclado, formando un espacio continuo de presencia simbólica. En el mundo postdigital los sentidos a los que podemos recurrir para evocar lo que no esta presente (el más allá del fenómeno analógico-digital) son el olfato y, sobre todo, el tacto: ‘Es dificil entender como las cosas se tocan, no porque el tacto sea algo complejo o misterioso’ ha escrito el secreto autor de ObliviOnanisM. l: Disolvim (GnOme, 2012), «no debido a algún insuperable ocasionalismo que lo gobierna, sino porque el tacto mismo acontece mediante la dureza. la dureza necesaria para que algo pueda tocar. Pero ese acontecer mediante la dureza también significa que el tacto, incluso el golpe más violento, es efectiva y profundamente suave. que el tacto es una llegada o evento de lo que atraviesa o tiene lugar en el dentro-y-fuera de la propia dureza. En asuntos de tacto lo mejor que puede hacer el entendimiento es contactar con el hecho frío del tacto mismo: las cosas se tocan. ¿como podrían no hacerlo?»

Golpear. por lo tanto. al ídolo que huye, o abrazar al amante que se ofrece. Recuperar la condición de objeto que le habíamos arrebatado al sujeto, y reivindicar el cuerpo como mano oscuro.

 

Entrevista a Rubén Martín Giráldez en el suplemento Artes y Letras de Heraldo de Aragón (28-2-2013)


Entrevista a Rubén Martín Giráldez con motivo de la publicación de la novela Menos Joven (Jekyll & Jill, 2012) en el suplemento «Artes & Letras» del diario Heraldo de Aragón, por Antón Castro.

Pueden leer la entrevista ampliada AQUÍ, en el blog de Antón Castro.

«Menos joven» en Libros y Literatura


«…en el fondo de toda esta historia nos encontramos con caballos que hablan, con ídolos a los que cabalgar (literalmente) para humillarlos, a padres que rompen la infancia de sus hijos, a madres que los prefieren muertos que vivos, y a hermanos que no aparecen más que en las últimas páginas. Y por si esto no fuera poco, todo se envuelve con una edición tan perfecta que ríanse del mejor regalo de cumpleaños que le hayan hecho. Jekyll & Jill nos propone una novela, un juego de palabras, un malabarismo profundo y tremendamente siniestro de la mano de Rubén Martín Giráldez».

Sergio Sancor reseña la novela Menos joven de Rubén Martín Giráldez en el blog Libros y Literatura.

LEER aquí