Etiqueta: Francisco Estévez

Teoría del ascensor de Sergio Chejfec en El Imparcial



CUBIERTAS DESHIELO BOLSILLO.inddFrancisco Estévez reseña Teoría del ascensor, de Sergio Chejfec, en El Imparcial:

La escritura de Sergio Chejfec no tiene más sastre qué sí misma ni traje que le tome exactas costuras en su libérrimo discurrir. A caballo intergéneros se desenvuelve sin aparente brida con extraño domeño del corcel. “¿Es narrador o ensayista?” se pregunta Enrique Vila-Matas. En definitiva, lo que ocurre es que, como el resto de géneros, el ensayo se desprende a las bravas de un gastado corsé que acotaba su narrar y busca prendas en el fondo de armario de la intimidad biográfica del escritor. Como el resto de disciplinas, buena parte de la literatura actual más interesante tiende a fusionar géneros, hibridar discursos.

En 2015 la ya famosa editorial Jekyll & Jill presentó en terreno español su Últimas noticias de la escritura. El argentino daba allí visión de la ambivalente posibilidad de memoria y olvido a la cual aboga impenitente la escritura desde aquella primera noticia escrita por Platón pero pregonada por boca de Sócrates en el conocido fragmento del Fedro. Ese inquietante sino doble de la escritura vuelve a tomar cariz fundamental desde los primeros párrafos de Teoría del ascensor. Con un arranque aclaratorio que expande más nieblas todavía con elegancia, al situar en terreno inestable su caminar textual: “Acaba de cerrar el libro y no entiende muy bien de qué ha tratado. Supone que si alguna educación o advertencia anima a este relato está bien oculta”.

Tampoco niega que ese ocultamiento sea parte del disimulo. Tras las consideraciones sobre enigma o evidencia, que, al entendimiento de este cronista quedan ligadas a las de la memoria o el olvido platónico, hay una propuesta de disolución del yo narrativo (pág. 9) pero también la toma de una naciente desconfianza textual y su quiebra narrativa ya convertida en tópico contemporáneo con el abandono resignado de la “ilusión ficcional”.

La idea reflexiva torna relato en el discurrir de la escritura física con su “incertidumbre selectiva”. En breves fragmentos, a veces con clara conexión, otras más subterránea, se reflexionará sobre el variable perfil de una misma lengua en distintos terrenos, la reflexión sobre la “literatura del yo”. Muy sugestivas serán las divagaciones acerca de la traducción y otras más adelante sobre las guías de teléfono, páginas esas que podrían dar para un pequeño tratado. Sin embargo aquí tenemos el esbozo, la trastienda de la escritura misma volteada hacia lo externo para tangenciar la mirada, oblicuar el pensamiento, acaso para tomar por los cuernos la propia voz.

Pero no a la manera de las propuestas jugosas de Mario Bellatin (mencionado en estas páginas), truncadas casi siempre en su propia lógica. Este paseo literario sube del exterior de la ciudad o desciende a lo íntimo del pensamiento, volcado aquí en la literatura. De lo más valioso, sin duda, las reflexiones sobre otros autores. De una frase de Kipling al desentramado de la voz de Oswaldo Lamborghini, hasta un fino desvelamiento del oficio de Juan José Saer. Sobresaliente son los párrafos dedicados al borroso lirismo de Mercedes Roffé. En estos apuntes emerge el sensible y cultivado lector que es el argentino. Obsérvese, por ejemplo, cómo merodea la amplia escritura de Martín Caparros: “Su lectorado imaginario que no se predica en términos psicológicos -a la María Moreno, por ejemplo-, tampoco idiosincráticos – a la Cortazar-, ni siquiera culturales- a la Fogwill-, o históricos -a la Piglia-“.

La narración sobre las bases del Premio Alacrán (pág. 33) donde ofician de jueces Guadalupe Nettel, Alejandro Zambra y el propio Chejfec, pueden dar juego al chascarrillo de algunos pues no se oculta la camaradería ni las connotaciones de tópico literario que rodean al premio basado en una botella de mezcal. Aunque uno dude sobre el carácter maledicente de la expresión “ser alacrán”, sino más bien traicionero.

El lector puede quedar desconcertado y no sabrá si Chejfec debiera aparecer en las lista de lecturas del año o, por el contrario, no aparecer en ninguna, no dejar apenas rastro más que en unas horas de fructuosa lectura. El presente es un libro de libros, de lecturas y vida entre sus líneas. Las postrimerías del año tienen aún curiosidades literarias de extraña clasificación que al igual que la novela para Sergio Chejfec pueden también “revelar un espacio más que contar una historia”.

ENLACE al artículo

 

Magistral de Rubén Martín Giráldez

Magistral de Rubén Martín Giráldez en El Imparcial



Magistral de Rubén Martín GiráldezFrancisco Estévez reseña Magistral, de Rubén Martín Giráldez, en El Imparcial:

Palabras, palabras, palabras… no nos acostumbramos aún al relieve atronador que adquiere hoy día la célebre frase de Hamlet. Y, sin embargo, frente al ruido y el manoseo impúdico del lenguaje, frente al vaciamiento de sentido, de cuando en cuando renace el milagro y las palabras vuelven a decir. A ese mirlo blanco convenimos en llamarlo Literatura. Así, con L mayúscula, pues lo merece. Esta novela es buena muestra. Hay libros sobre los que uno sabe ya que escribirá, independiente del juicio, pues su autor solicita curiosa atención, genuina expectación, tras su obra anterior. Si novelista es aquel que sabe contar una historia, quien tiene un mundo propio con voz original, en España tenemos la fortuna de contar con un puñado de ellos.

Más raro aún es que un desconocido como Rubén Martín Giráldez destacara en el 2012 entre sus pares nóveles con una estupenda y memorable ópera prima, Menos joven, ya comentada por este cronista aquí (aquel año, saltaba a la palestra Iván Repila, Sara Mesa conseguía ser finalista del premio Herralde, y Joaquín Pérez Azaústre inauguraba insólito camino, por citar algunos novelistas coetáneos). Las cualidades de esencialidad, deseo de trascendencia y búsqueda de mundo propio descubiertas en aquella obra primera se han refinado en un paroxismo de compleja salida. Si Menos joven pudiera representar la forma inteligente, desprejuiciada y socarrona de encajar la tradición literaria, la presente novela, Magistral, supondría la crítica autorial sobre la obra perfecta, sobre el estado y la función de la literatura y sobre la propia crítica literaria.

Se puede resumir con facilidad la trama de Magistral y no debo sintetizar con exactitud la cantidad de matices arpegiados en el libro. Un soberbio escritor analiza sin tapujos su propia obra titulada con exactitud Magistral, al ser esta perfecta. Tras concitar un éxito total dedica sus anhelos y altanería a reflexionar sobre la recepción lectora, el estado de la crítica, la literatura como terapia, como lenitivo o como vómito y la posibilidad de cambiar de idioma puesto que “el lector hoy es enemigo del vate, el admirador […] su mayor obstáculo”. La novela Magistral en su perfección agotó el lenguaje, llegó al “crepúsculo de los verbos” con arribo al famoso lenguaje cero e “inauguró un silencio”. Aquí arranca la reflexión, ¿qué hacer con un lenguaje agotado? A partir de este engreído monólogo, supuesto, porque parece desdoblarse avanzada la novela, asistiremos a un sermón impenitente y admonitor a propósito del criterio y otras cuestiones del pensar como la crítica. Los mandobles atizados a la republica de las letras y a la crítica son despiadados, aunque no falten motivos para identificarlos con parte de la realidad española.

No advirtió en vano Pío Baroja que la novela es un saco donde entra todo. Y aún no hemos comprobado el calado de la célebre frase. El género novelístico posee un hambre voraz y se alimenta vampíricamente de cualquier texto a disposición. Ahora bien, que la novela se fagocite primero al autor y después a sí misma es costumbre insólita. Aquí se nos presenta un autor que habla en monólogo sobre su propia obra la cual, de forma mañosa, no se da nunca a conocer al lector. Se entremezclará, sin embargo, fragmentos, comentarios y citas desviadas de la novela Notable American Women de Ben Marcus (2002) y aquí llega el exquisito saber hacer de la editorial Jekyll and Jill. La editorial con acierto y como demanda la novela no renuncia siquiera a encuadernar con lomos de chirriante color, con otra cubierta incrustada, y una tipografía propia de otras… literaturas.

Nuestro protagonista está ansioso en su búsqueda de la lengua perfecta, como en aquel libro de Umberto Eco. El deseo, la creencia de una suerte de esperanto literario. Y si no leo mal el sentido de esta novela pareciera coincidir con la apuesta del malogrado semiótico: el triunfo sólo cae del lado de aquellos con sensibilidad al espíritu. La novela tiene una necesidad de nombrar artísticamente que poco desfallece. Las frases finales, ya atisbadas con anterioridad, recogen un sentido oculto en juego de muñecas rusas donde se agazapa a la postre y tras de todo la propio voz narrativa que vuelve al silencio. Y eso hace inaugurar otro silencio mayúsculo al cerrar el libro que reproduce con fría exactitud lo ocurrido tras publicar la novela Magistral de la que se habla en su interior.

Si no desnorta la sátira ni deslumbra el vitriólico monólogo ni indigna el airado desprecio al interlocutor ni acongojan las múltiples técnicas literarias y registros lingüísticos, el lector experimentará ese vértigo sensitivo que desprende la novela de Rubén Martín Giráldez. Y quizá también, aún padeciendo todo ello a la vez. Lo peor que pudiera pasarle a este libro es ser pasto de teóricos literarios, narratólogos, críticos literarios y otras pedanterías del lector. Lo mejor es ser disfrutado y entendido como un bello y lúcido desatino, un arabesco que toma cuerpo de abecedario diáfano, en definitiva, “es una fiesta, es un tumor”. El deleite queda asegurado al lector esforzado. Pero también al lector de a pie, sensible y con sana curiosidad, que no le preocupe tanto el galimatías, sino sentir la desazón de esa falta de totalidad. En el fondo, quizá sea este lector el destinatario oculto solicitado por Magistral. Pero quién tomará el pulso debido a Magistral y, por ejemplo, compondrá los “Madrigales de Atila” solicitados por su protagonista.

En unas antípodas estéticas pero en sintonía sensible anda cerca de Detrás de la boca de Menchu Gutiérrez, escritora exigente como pocos. Y tiene diálogo con Misión del ágrafo, el lúcido ensayo de Antonio Valdecantos (La uÑa RoTa, 2016). No extraña que se aluda aquí a Giorgio Manganelli, del que por fin se traduce algo de su crítica al español (La literatura como mentira, Dioptrías, 2014), y ojalá lleguen su versión de Pinocho o sus comentarios sobre la ciencia-ficción.

Si el personaje de Unamuno se escapará de Niebla y pertrechado de angustia existencial pasará por el lenguaje extraterritorial de Beckett para zambullirse conceptista y surgir polisémico, quizá tuviéramos una ascendencia fallida del protagonista. Pero simplemente serían puras etiquetas, vanas sombras. La intención estética del presente libro es buscarle tres pies al gato. Lo que concuerda con aquel Ortega y Gasset que se preguntaba qué es leer.

Por otro lado conviene subrayar aquí como Jekyll & Jill son vanguardia entre nuestras editoriales. Frente al libro hermoso pero papel mojado editan libros que “son”. Un paseo por su catálogo descubrirá al lector ávido de ambrosías nuevas la prosa de Julio Fuertes Tarín en Isidoro olas brutales delicadezas de los hermanos Grimm en Del enebro. La pareja de editores ha elaborado en poco tiempo un catálogo de exquisiteces, donde, por si fuera poco, es autoridad en poner en circulación voces de raro exotismo. Por ejemplo, trajo a España las valiosas Últimas horas de la escritura de Sergio Chejfec, que de algún modo extraño dialoga con Magistral entre líneas.

Poner en circulación el debate sobre la trascendencia narrativa es tarea necesaria y compleja. Pero esta novela es más. Tras el parapeto de una prosa exquisita y deslenguada hay una fina reflexión sobre la Literatura y la lengua. Dicen que con la edad uno ya dice lo que le da la gana. Es falso. La libertad de palabra nace de una postura en la vida, no del tiempo. Aquí tenemos una muestra. Sin incienso alguno Magistral nos pone en el brete de leer, no de pasar ojos sobre las líneas. Leer en el sentido pleno del verbo. Independiente de las preferencias estéticas de cada uno, esta novela crea su propio lenguaje, su ser. En su redondo título acaso su esencia: Magistral. Como pocas veces se puede afirmar de algo.

ENLACE al artículo

Nueva reseña de Cosmotheoros en Culturamas, por Francisco Estévez



culturamas cosmotheoros

«Esto no es una reseña ni tampoco una crítica. Participa más del elogio, bien merecido, que de cualquier otro género. Pocas son las veces en que un crítico como el que aquí se presume puede descolgarse con afirmaciones precedentes sin embadurnarse de aquel incienso del halago improcedente. En efecto, la petición de distanciamiento brechtiano en aras de la independencia crítica debiera ser profesada a pies juntillas por el crítico sincero. Mas en este tiempo, el comercio embadurna con sucio chapapote hasta las aguas literarias más cristalinas. Pero dar al justo su benditio es también parte obligada de cumplimiento en ésta denostada profesión mía. Así pues sea, y no de otra manera cae en manos éste, tan curioso como bello, Cosmotheoros. Vale decir, un tratado de conjeturas científicas sobre el universo, pero entre líneas también sobre el alma y la concepción del mundo entera, redactado por Christiaan Huygens, astrónomo neerlandés, pero también horólogo. No resulta boutade editorial ni rescate anodino. Huygens pone en diálogo las teorías en liza de Giordano Bruno, de René Descartes, de Kepler,… para trazar las suposiciones de vida inteligente más allá de la tierra –si bien en nuestros tiempos actuales goza de triste actualidad la curiosidad por su contrario: ¿Hay vida [inteligente, se entiende] en la Tierra?, por poner un ejemplo ilustrado, del escritor mexicano Luis Villoro.»

Leer la reseña completa por Francisco Estévez AQUÍ

 

Reseña de Menos Joven en Culturamas


Menos joven Rubén Martín GiráldezFrancisco Estévez reseña Menos joven, de Rubén Martín Giráldez, en Culturamas
«Menos joven es atrevida y sugerente, rica en matices y reflexiones. A pesar de ello o, por encima de ello, admite una lectura ligera, pero no de corriente divertimento. Sin embargo, a este libro, al objeto material digo, le sucede lo que en él se narra. Recordemos la enseñanza de Juan Ramón Jiménez por la cual un mismo texto en distintas ediciones dice cosas distintas. El material físico de este libro se convierte simbólicamente en su propio contenido gracias graicas la secreta portada que esconde, El peinado de Calígula, con tipografías de una prestigiosa editorial francesa. Y el lector, convertido ya en Bogdano, habrá de averiguar dónde reside el arte, si en la supuesta contracubierta o en el contenido del texto. Por ello debemos resaltar la esmerada edición de Jekyll & Jill, ya elegante marca de la casa editorial. Concita el aplauso por la coherencia en los detalles técnicos del libro que potencian más allá de las letras su propio contenido. Aunque el juego de tipografías que simula subrayados y glosas a lápiz en los márgenes es de sobra conocido aquí adquiere especial relevancia y sentido.La historia ha sido contada por los clásicos y se seguirá contando… Pero la exquisita sensación de novedad introducida por Rubén Martín Giráldez delata una voz atrevida, genuina y con lecturas bien asimiladas. En fin, una golosina.»

LEA la reseña completa AQUÍ

«Del enebro» en Culturamas


Del enebro en la revista de información cultural Culturamas, por Francisco Estévez.

Del enebro de Jacob Ludwig y Wilhelm Karl Grimm, ilustrado por Alejandra Acosta y prologado por Francisco Ferrer Lerín. Edición bilingüe. Traducción de Jessica Aliaga Lavrijsen. Segunda edición (Jekyll & Jill, 2012).

LEER aquí