Autor: JEKYLL & JILL

«Mansa chatarra», de Francisco Ferrer Lerín, por José Luis Morante



Foto: Librería Rafael Alberti

El escritor José Luis Morante escribe en su blog Puentes de papel sobre la presentación de Mansa chatarra, de Francisco Ferrer Lerín, que tuvo lugar el pasado jueves, 26 de junio, en la Librería Rafael Alberti de Madrid. El autor estuvo acompañado por Félix de Azúa, José Luis Falcó (editor de este volumen) y Francisco Rico, que se sumó a la celebración.
De iquierda a derecha: Francisco Rico, Francisco Ferrer Lerín y Félix de Azúa, durante la presentación de Mansa chatarra.

LEER aquí

«Mansa chatarra», de Francisco Ferrer Lerín, en el diario Córdoba



 «Sus textos nos muestran con claridad, y a veces con dureza, nuestra naturaleza, la materia con la que los humanos estamos hechos, indistinguible de la de cualquier animal, movida por las mismas pulsiones: un carroñero come, sin distinción, con la misma voracidad, la carne de una res que la de un hombre. En ocasiones surge lo absurdo y lo grotesco y nos puede recordar a Ionesco o, más aún, a Beckett por la descontextualización del tiempo y del espacio. Parece que, como le sucede a Robert Walser, los sueños invitan al narrador a plasmar sus obsesiones y a reflexionar sobre su mundo interior y exterior.»

Ricardo Reques reseña el libro Mansa Chatarra, de Francisco Ferrer Lerín, selección y prólogo de José Luis Falcó, en el Diario de Córdoba.

LEER aquí

«Hombre en azul», de Óscar Curieses, en El Confidencial, por Marta Sanz


«Curieses anula la falsa contradicción entre retrato y autorretrato, dentro y fuera, yo y nosotros, cultura y realidad, Cultura y procesos de socialización y de definición psicológica. Anula la pretensión, interesadamente ingenua, de ligar el arte con la espontaneidad. Religa el arte con el pensamiento. Maduración. Aprendizaje. Tensión. Epifanías de andar por casa. Curieses exhibe un sentido del humor que retoma lugares comunes de la pintura de Bacon: cuerpo, materia, violencia.»

La escritora Marta Sanz (Susana y los viejos, Daniela Astor y la caja negra) reseña Hombre en azul de Óscar Curieses (Jekyll & Jill, 2014) en El Confidencial.

LEER aquí

Presentación de «Mansa Chatarra», de Francisco Ferrer Lerín, en la librería Rafael Alberti (Madrid)



Librería Rafael Alberti y Jekyll & Jill editores tienen el placer de invitarle a la presentación del libro Mansa Chatarra, de Francisco Ferrer Lerín, que tendrá lugar el próximo jueves, 26 de junio, a las 19:30 horas en la librería Rafael Alberti (Calle Tutor, 57, Madrid). Junto al autor intervendrán el escritor Félix de Azúa y José Luis Falcó, responsable de la selección y prólogo de este libro, acompañados por la editorial.

Del enebro Alejandra Acosta Hermanos Grimm

«Del enebro», ilustrado por Alejandra Acosta, cuarta edición


 
Por petición de los lectores y libreros, esta semana entrará en las librerías la cuarta edición de Del enebro.
Del enebro, cuento de Jacob Ludwig y Wilhelm Karl Grimm, ilustrado con los collages de Alejandra Acosta y prologado por Francisco Ferrer Lerín. Edición bilingüe. Traducción del texto original en Plattdeutsch por Jessica Aliaga Lavrijsen.
 

«Deshielo y Ascensión», de Álvaro Cortina Urdampilleta, en Koult, revista de actualidad cultural


«Hablar de Des­hielo y Ascen­sión, de Álvaro Cor­tina Urdam­pi­lleta, es hablar de una novela que con­tiene varias. Siem­pre en pri­mera per­sona, el autor des­grana con un cui­dado metó­dico casi de ciru­jano las viven­cias que acom­pa­ñan a sus pro­ta­go­nis­tas. La novela se divide en las dos par­tes que ade­lanta el título del libro. La pri­mera mitad abre con la his­to­ria de Isaac Erik­son– Var­gas, caza­dor de renos que acude a una estan­cia entre los hie­los para cobrarse una de las pie­zas más codi­cia­das. Allí des­cu­brirá que fuera del refu­gio nada es lo que parece. La segunda de las his­to­rias de Des­hielo gira en torno a Ste­fano Lenz, inge­niero des­ti­nado a la base Furth-Isoko 3000, cuya misión es encon­trar litio en los para­jes hela­dos de la tun­dra. Su afi­ción a la música clá­sica y la vida a bordo de los bar­cos son las únicas notas de color en mitad del tedio del hielo, hasta que apa­rezca un visi­tante inesperado.
Ascen­sión se cen­tra más en la Cien­cia Fic­ción. La pri­mera de las nove­las gira alre­de­dor de Solange, la mujer de Ste­fano Lenz y a su rela­ción con Anselm, un pin­tor de cua­dros reli­gio­sos. La última está pro­ta­go­ni­zada por “el Hom­bre que des­truyó la Aba­día de Isen­heim”, situada en el espa­cio exte­rior, entre las estrellas.»

Rocío Tizón reseña la novela Deshielo y Ascensión de Álvaro Cortina Urdampilleta,  en Koult, revista de actualidad cultural.

LEER aquí

«Hombre en azul», de Óscar Curieses en la revista Détour


«Hay una pregunta que surge ante Hombre en azul, falso diario íntimo del pintor angloirlandés: ¿por qué Francis Bacon nunca llevó un diario? Durante años habló de su obra con infinidad de gente, incluidos críticos de arte, y siempre lo hizo de forma reveladora, deslumbrante. Desde las entrevistas con David Sylvester (uno de ellos) hasta las conversaciones con Franck Maubert, por citar tan solo algunas de las que han sido publicadas en nuestro país en forma de libro. En papel o para la televisión o la radio. Francis Bacon, impasible, respondía en inglés o en su particular francés a todos ellos. Su obra, su vida, los otros, la creación,… en fin, todo. Nada le era ajeno, de nada huía en sus respuestas. Sin embargo no, nunca escribió un diario. Nunca intentó recoger por escrito sus palabras. Esa labor quedaba reservada a los demás. Quizás para no hacer cosas tan mediocres como los escritos surrealistas de Picasso. Dice. Él. O quizás Óscar Curieses.»
Juan Jiménez García reseña Hombre en azul, de Óscar Curieses, en la revista Détour.

«Mansa chatarra» de Francisco Ferrer Lerín, en Libros y Literatura



«La fuerza, que con simples palabras colocadas con la precisión de un cirujano en pleno trabajo de autopsia, que destilan las pequeñas tormentas encontradas dentro de los relatos de «Mansa chatarra¨ conviven con el remanso de paz y control que requieren la serie “Domicilios” o con la sexual experiencia en la serie de relatos “Sueños” que son los que convierten a una literatura llana en escarpadas montañas donde subir y bajar, impidiéndonos detenernos, observar el paisaje y creer que estamos a salvo. No lo estamos, y esa es la verdadera naturaleza de lo que se escribe»

Sergio Sancor reseña Mansa chatarra, de Francisco Ferrer Lerín, edición a cargo de José Luis Falcó, en Libros y Literatura, el blog de reseñas y noticias literarias.

LEER aquí

«Deshielo y Ascensión» en Esto me suena, Las tardes de Ciudadano García (RNE)


«Intenté hacer una fogata, pero no pude. ¿Qué puedo decir? Me tuve que comer la liebre cruda. Su sangre fue entrando por las magulladuras de mi mano, aunque no sangran mucho las liebres. No me sabe mal la sangre, en todo caso. Sabe a metal. Tan pronto como la tenía despellejada, me la comí. Tranquilamente. Parecía yo un mono mordisqueando su comida, como volcado a su manjar de un modo muy concentrado y bárbaro. Siempre me dijeron que no debía hacer ruido comiendo y que no se canta mientras se habla. Juraría que fue una ingesta muy sonora. Yo cubriéndome del viento, junto a la moto de nieve, era un mono ártico comiendo ostras. La puse sobre una llama infructuosa, a la liebre, pero la terminé devorando (¡porque me impacientaba!). Cruda, la devoré.»

El pasado jueves, 6 de junio, Luis Alberto de Cuenca, en el programa Esto me suena, Las tardes de Ciudadano García, de Radio Nacional de España, recomendó la novela Deshielo y Ascensión, de Álvaro Cortina Urdampilleta, y leyó el fragmento anterior.

ESCUCHAR AQUÍ a partir del minuto 43:48

Charla y firmas en la 73ª Feria del Libro de Madrid 2014


Recuerden:
4 de JUNIO, a las 20 h: Charla con ÁLVARO CORTINA URDAMPILLETA sobre su novela Deshielo y Ascensión en la Librería Cervantes y Compañía (Manuela Malasaña, 23)

5 de JUNIO, a las 19 h: ÓSCAR CURIESES firmará ejemplares de Hombre en azul en la caseta 328 de la librería LA CENTRAL

5 de JUNIO, a las 19 h: ÁLVARO CORTINA URDAMPILLETA firmará ejemplares de Deshielo y Ascensión en la caseta 320 de la librería ANTONIO MACHADO

¡Vengan vengan, les esperamos a todos!

«Mansa chatarra», de Francisco Ferrer Lerín, en el blog de Álvaro Valverde



«Entre el sueño y la ensoñación, en torno a lo onírico, giran estos pequeños planetas literarios, tan fronterizos y galácticos como su autor.»

Álvaro Valverde reseña en su blog el libro Mansa chatarra, de Francisco Ferrer Lerín, edición a cargo de José Luis Falcó.

LEER aquí

Del enebro Alejandra Acosta Hermanos Grimm

Sábado 31 de mayo de 2014: Alejandra Acosta firmará «Del enebro»



 La distribuidora de Madrid nos informa de que la librería Panta Rhei tiene en su poder los últimos ejemplares que quedan de la tercera edición del libro Del enebro, ilustrado por Alejandra Acosta, con prólogo de Francisco Ferrer Lerín. Hoy sábado los encontrarán, junto a su autora, en la caseta nº 59 de la Feria del Libro de Madrid, de 19:00 a 20:30 h.  
Alejandra Acosta los dedicará como tan bonitamente siempre sabe hacer. ¡Corran, que se acaban!
Las fotos son de Monstse Meneses (pissandpoopism.blogspot.com.es). La última imagen es una captura de la página de eventos de la librería Panta Rhei.

Álvaro Cortina Urdampilleta y «Deshielo y Ascensión» en La Torre del Virrey, Revista de estudios culturales



«Es curioso que el ambicioso profesor Victor Frankenstein considere bello el compuesto de cadáveres que tiene sobre la mesa. De pronto, en un momento insospechado, gracias a sus experimentos galvánicos (el eco de Prometeo está aquí: quien toma el fuego del Olimpo, por cierto, del carro de Helios, dios Sol; en el caso de Frankenstein tenemos un descenso fallido, una katábasis demoníaca, el descenso fallido del fuego de los hombres) cuando el monstruo cobra vida. Entre dos frases, de hecho. El milagro, el gran milagro, sucede en la cesura de la letra de su autora (siempre hay cesura entre lo yuxtapuesto). Sólo entonces, Frankenstein lo considera el engendro más repugnante de la creación. Ni un trozo de sol consigue alumbrar belleza si es tratado por los hombres.»

Álvaro Cortina Urdampilleta, escribe «Más allá del silencio de Ión», un amplio e interesantísimo artículo sobre su novela Deshielo y ascensión en el número 15/2014 de la revista La Torre del Virrey, Revista de estudios culturales.
(Pulse sobre las imágenes para ampliar)

Fernando Savater recomienda «Deshielo y ascensión» para la 73º Feria del Libro de Madrid



El filósofo y escritor Fernando Savater recomienda la lectura de la novela Deshielo y ascensión de Álvaro Cortina Urdampilleta en el artículo «!Ya llega la Feria!», publicado en el diario El País el 26 de mayo de 2014.

«En novela, hace tiempo que nada me hacía disfrutar tanto como Deshielo y ascensión de Álvaro Cortina Urdampilleta (Jekyll&Jill). Narración a cuatro voces que nace entre los hielos y acaba en otro planeta, pertenece al género fantástico pero no rehúye el terror, la sátira, el debate teológico y el relato de aventuras. En algunos momentos, en su etapa final, me recordó Cántico por San Leibowitz, de Walter M. Miller, uno de mis clásicos preferidos de la ciencia-ficción. Maneja una bien dosificada erudición tanto literaria como filosófica o musical y juega con un estilo rico y variado que no se atiene a los patrones de prosa meramente funcional habituales en las obras primordialmente narrativas. Vamos, que está “bien escrita” y no sólo “bien contada”, aunque yo no tenga nada contra quienes se limitan a este último y nada fácil objetivo.»

LEER aquí

El miércoles, 4 de junio, a las 20 h, charlaremos con Álvaro Cortina Urdampilleta sobre su novela Deshielo y ascensión en la librería Cervantes y Compañía (Manuela Malasaña, 23, Madrid). Sera una oportunidad excelente para conocer a su autor y para que nos cuente todos los misterios (filosóficos y musicales) que encierra este libro, que son muchos. Nos encantará que asistan tanto lectores fans de la obra como los que la no la conozcan aún.

Y, un día después, el jueves, 5 de junio, a partir de las 19 h, Álvaro Cortina Urdampilleta firmará ejemplares de su novela Deshielo y ascensión en la 73º Feria del Libro de Madrid, en la caseta 320 de la librería Antonio Machado. Una excelente ocasión para conocer a su autor y su obra. 

¡Los esperamos! ¡No falten!

Presentación de «Hombre en azul» en La Central del Raval, Barcelona


Jueves, 29 de mayo de 2014, a las 19 h en la librería La Central del Raval (Barcelona)
El escritor Óscar Curieses nos presentará su último libro, Hombre en azul (Jekyll & Jill, 2014), acompañado por la escritora Laia López Manrique y Juan Vico, escritor y redactor jefe de la revista Quimera.

Foto: Lidia Sanz

Presentación de «Hombre en azul» en La Central del Raval, Barcelona


Jueves, 29 de mayo de 2014, a las 19 h en la librería La Central del Raval (Barcelona)
El escritor Óscar Curieses nos presentará su último libro, Hombre en azul (Jekyll & Jill, 2014), acompañado por la escritora Laia López Manrique y Juan Vico, escritor y redactor jefe de la revista Quimera.

Foto: Lidia Sanz

Entrevista de Antón Castro a Francisco Ferrer Lerín con motivo de la publicación del libro «Mansa chatarra»


Foto: Fran Ferrer

Una versión reducida aparece publicada en la página 54 de Heraldo de Aragón (22-05-14)

-Dices: “Ferrer Lerín cree que sueña”. ¿Sueñas o no sueñas?

Sueño mucho, quiero decir que recuerdo muchos sueños porque me despierto muchas veces durante la noche, y es sabido que lo que llamamos “sueños” no son más que la memoria de los mismos. En cuanto a si creo que sueño despierto, cada vez menos. Y en cuanto a si los sueños, la memoria de los sueños, es un sueño, es la vigilia o es la realidad desde la que ahora escribo, tengo dudas.

-¿Qué sucede en tus sueños y qué no te pasa nunca?

Sucede lo que sucede en la parte de la vida que no consideramos sueños; los sueños son la vida misma, con algunas pequeñas ventajas como el don de lenguas, la capacidad de volar braceando y la extrema velocidad en el cálculo aritmético.

-Si les tuvieras que poner adjetivos, ¿qué dirías? Son atroces, eróticos, mortales, inquietantes, líquidos…

Hay de todo, como en la vida misma, como ya he dicho antes. La atrocidad se ejemplifica en la búsqueda despiadada del coche aparcado ya no sé dónde en la ciudad extraña. El erotismo, mejor la sexualidad, aflora cuando se acumula demasiada esperma. ¿Mortales?; no sé en qué sentido va la pregunta, quizá si se trata de contabilizar muertes sí se podría hablar de sueños ampliamente mortíferos, ese placer por aligerar el planeta. Inquietantes, muchos mucho. Líquidos, ¿qué es esto?; desde luego nunca he soñado con el mar, ese medio extraño; me reconozco como terrestre, eso sí con agua limpia para beber y lavarme ya que soy abstemio y de esmerada higiene.

-¿Qué diferencia hay para ti, y en tus textos, entre sueño y ensoñación?

Los sueños ya los he definido. La ensoñación suena a arrobamiento, a embobamiento; por ahí no van mis tiros.

-¿Qué te ocurre con las palabras: qué te dan, qué les das, qué puedes hacer con ellas?

Las palabras son la razón por la cual sigo vivo, me refiero a vivo pensante. Con ellas intento construir mi universo y construir mis poemas, que no son otra cosa que la nueva colocación de las palabras, que la doma del lenguaje hasta sus últimas consecuencias.

-¿Qué es lo más bello y lo más terrible de un sueño?

Siempre el despertar, ya que permite recordarlo (la memoria del sueño que es el sueño) y al mismo conduce a perderlo.

-¿Qué lugar ocupan el amor, la voluptuosidad y el deseo en tus cuentos, oníricos o no?

Estamos hablando de Mansa chatarra un libro en el que la selección de los textos se hace siguiendo un criterio; que tengan como denominador común su carácter onírico. Dicho esto, el porcentaje de pasión amorosa será el mismo que el que aparece en mis sueños; va menguando con el paso de los años dando el relevo a otras pasiones menos apreciadas en la sección de Sociedad de la Hoja Diocesana.

-¿Es el sueño el lugar ideal para seducir a una cuñada, por ejemplo?

La seducción o el intento de seducción de una cuñada en sueños es una actividad que fue relativamente frecuente hace unos años y que me ha dado después, al trasladarla al papel, algunos quebraderos de cabeza ya que para mí quedaba claro qué cuñada era la de los sueños pero resulta que fueron varias las cuñadas (me di cuenta que no sólo contaban las cuñadas sino también las concuñadas) que creyeron reconocerse en los diversos lances.

-¿En qué se diferencia la espalda de una mujer casada de una soltera?

La espalda de una mujer (joven) casada es más sabia, flexible y risueña que la de una mujer (joven) soltera. Aunque esta aseveración tiene lugar en un relato escrito hace cincuenta años, cuando las espaldas marcaban el rumbo de las relaciones internacionales.

-Insistes varias veces en la mujer que amas. O la que aman algunos de tus personajes. ¿Qué debe tener, cómo debe ser, existe o es una quimera?

Los personajes no son tales sino que son simples apariencias del autor. O sea que soy yo siempre el que realiza estas declaraciones de principios. Serían cosas de la infancia y adolescencia, de cuando uno se enamoraba y olvidaba con suma facilidad; aquello tan cursi de amar el amor.

-Repites al menos dos veces: “Debí equivocarme a menudo”. ¿Es retórica o tienes esa sensación?

Así como en la pregunta anterior me olvidé de añadir que la formulación también podía ser meramente retórica, aquí el equivocarme a menudo es una constatación firme; nada de lo que me rodea es unívocamente cierto, en los sueños y fuera de ellos.

-¿Desde cuándo te inquietan o te apasionan los monstruos?

Quizá desde la infancia he tenido afición por estas simpáticas criaturas. Los libros sobre teratología humana de la biblioteca de mi abuelo Ivo contribuyeron sin duda a forjar esta tendencia. En la entomología, además, surgen formas poco acordes con nuestra manera convencional de tratar el canon de belleza; y yo amo los insectos.

-¿Cómo son, qué hacen, de dónde vienen? [Los tuyos, claro]

Los monstruos, por regla general, los llevamos en la sangre y si se me apura, en la cabeza. Claro, las personas atentas y educadas tenemos más posibilidades de descubrirlos y, si la curiosidad es mutua, podemos convivir con ellos abriendo líneas de negocio que nos lleven a la concupiscencia.

-¿Has conocido alguna vez cabras que atormentan a los mineros?

Pasé largas temporadas en Mequinenza. Allí conocí a un profesor de la universidad de Lovaina dedicado al amaestramiento de cabras hechiceras, útiles semovientes que ayudaban en la extracción del carbón emitiendo raros balidos que quebraban la roca; otra cosa es que esa actitud, más propia de las sirenas, engatusara a algunos obreros que dejaron hogar y faena huyendo con las cabras hacia comarcas catalanas.

-¿Cuál es la clave de tus cuentos o microrrelatos: el extrañamiento, el estupor, la facultad de saltar al más allá, la inclinación a “despertar en cama extraña”?

Descubrir la clave es labor de exegetas. Yo puedo decir que el modelo de mis textos en prosa más recientes es el que sintetiza mi escritura: carencia de aditivos, brevedad, ritmo nervioso. Que se sustente en el mundo de los sueños permite, desde luego, dar esos saltos y sorprenderme a mí mismo con ellos.

-¿Cómo conviven la realidad y la ficción, la erudición y la cotidianidad, el amor y el horror? ¿Usas una fórmula secreta?
Tiendo últimamente a no dar nombres, a no acudir a las citas pero es inevitable reconocer que Jorge Luis Borges ha sido el mejor en esos campos. Nadie como él ha mezclado erudición con ficción de modo que no sólo no resultara excesivo sino que resultara necesario. Mi fórmula la desconozco; como tantas cosas, brota al ponerme a escribir, no necesitando para arrancar más que una leve historia soñada u oída en el tranvía, incluso a veces vale un palabra aislada pronunciada fuera de contexto por algún devoto.

-¿Tienes la sensación de que el escritor oculto Ferrer Lerín ya no existe?

No sé qué quiere decir exactamente “escritor oculto”; ¿el que no publica, el que publica poco y mal, el que publica pero no participa de la liturgia literaria? En los dos primeros apartados ya no consto, en el tercero consto a medias.

-¿En qué sigues siendo transgresor?
Antes ya he comentado cómo creo que ha de producirse el hecho poético; mediante la ilación forzada de palabras y sintagmas, mediante la obtención de resultados sorprendentes surgidos de la experimentación en el laboratorio lingüístico; no sé si todo ello es un trabajo transgresor, lo que sí sé es que sus frutos son bastante diferentes a los que se obtienen con los métodos de toda la vida.

-Kafka, Tomeo, Borges, Perucho, Perec, Cristóbal Serra. ¿Te sientes cercano a alguno?

Borges, ante todo; después Kafka.

-¿Tienes la sensación de que este es un libro nuevo, con su propio empaque y personalidad, o un libro de retazos, una antología?
Es un libro nuevo no sólo por el enfoque que le ha dado el profesor de la universidad de Valencia José Luis Falcó al seleccionar textos de marcado carácter onírico, no diferenciando, además, lo que tradicionalmente se conoce como prosa y verso, sino que muchos de los textos éditos recogidos actúan de hecho como inéditos, dado el tiempo transcurrido desde que fueron publicados, en ediciones hoy inencontrables.

-¿Crees que tus libros pueden leerse en clave contemporánea, que sirven para explicar la crisis, los problemas de identidad, el desconcierto existencial?
No creo. Contemporáneos está claro que sí son. Ahora si alguien busca resolver esos trillados dilemas hará bien en buscar otro tipo de géneros literarios como los manuales de autoestima y las tertulias televisivas.

-Última cuestión: ¿cómo te llevas con los géneros, dónde te sientes más cómodo: prosa poética, poema en prosa, microcuento, relato clásico, poema…?
Me siento cómodo escribiendo poemas paleográficos de señalado aspecto experimental y, desde que comencé a utilizar mi blog como mesa de operaciones (2019), me siento cómodo redactando informes y sentidas historias, oníricas o no, de breve extensión y bonita sintaxis.

Entrevista de Antón Castro a Francisco Ferrer Lerín con motivo de la publicación del libro «Mansa chatarra»


Foto: Fran Ferrer

Una versión reducida aparece publicada en la página 54 de Heraldo de Aragón (22-05-14)

-Dices: “Ferrer Lerín cree que sueña”. ¿Sueñas o no sueñas?

Sueño mucho, quiero decir que recuerdo muchos sueños porque me despierto muchas veces durante la noche, y es sabido que lo que llamamos “sueños” no son más que la memoria de los mismos. En cuanto a si creo que sueño despierto, cada vez menos. Y en cuanto a si los sueños, la memoria de los sueños, es un sueño, es la vigilia o es la realidad desde la que ahora escribo, tengo dudas.

-¿Qué sucede en tus sueños y qué no te pasa nunca?

Sucede lo que sucede en la parte de la vida que no consideramos sueños; los sueños son la vida misma, con algunas pequeñas ventajas como el don de lenguas, la capacidad de volar braceando y la extrema velocidad en el cálculo aritmético.

-Si les tuvieras que poner adjetivos, ¿qué dirías? Son atroces, eróticos, mortales, inquietantes, líquidos…

Hay de todo, como en la vida misma, como ya he dicho antes. La atrocidad se ejemplifica en la búsqueda despiadada del coche aparcado ya no sé dónde en la ciudad extraña. El erotismo, mejor la sexualidad, aflora cuando se acumula demasiada esperma. ¿Mortales?; no sé en qué sentido va la pregunta, quizá si se trata de contabilizar muertes sí se podría hablar de sueños ampliamente mortíferos, ese placer por aligerar el planeta. Inquietantes, muchos mucho. Líquidos, ¿qué es esto?; desde luego nunca he soñado con el mar, ese medio extraño; me reconozco como terrestre, eso sí con agua limpia para beber y lavarme ya que soy abstemio y de esmerada higiene.

-¿Qué diferencia hay para ti, y en tus textos, entre sueño y ensoñación?

Los sueños ya los he definido. La ensoñación suena a arrobamiento, a embobamiento; por ahí no van mis tiros.

-¿Qué te ocurre con las palabras: qué te dan, qué les das, qué puedes hacer con ellas?

Las palabras son la razón por la cual sigo vivo, me refiero a vivo pensante. Con ellas intento construir mi universo y construir mis poemas, que no son otra cosa que la nueva colocación de las palabras, que la doma del lenguaje hasta sus últimas consecuencias.

-¿Qué es lo más bello y lo más terrible de un sueño?

Siempre el despertar, ya que permite recordarlo (la memoria del sueño que es el sueño) y al mismo conduce a perderlo.

-¿Qué lugar ocupan el amor, la voluptuosidad y el deseo en tus cuentos, oníricos o no?

Estamos hablando de Mansa chatarra un libro en el que la selección de los textos se hace siguiendo un criterio; que tengan como denominador común su carácter onírico. Dicho esto, el porcentaje de pasión amorosa será el mismo que el que aparece en mis sueños; va menguando con el paso de los años dando el relevo a otras pasiones menos apreciadas en la sección de Sociedad de la Hoja Diocesana.

-¿Es el sueño el lugar ideal para seducir a una cuñada, por ejemplo?

La seducción o el intento de seducción de una cuñada en sueños es una actividad que fue relativamente frecuente hace unos años y que me ha dado después, al trasladarla al papel, algunos quebraderos de cabeza ya que para mí quedaba claro qué cuñada era la de los sueños pero resulta que fueron varias las cuñadas (me di cuenta que no sólo contaban las cuñadas sino también las concuñadas) que creyeron reconocerse en los diversos lances.

-¿En qué se diferencia la espalda de una mujer casada de una soltera?

La espalda de una mujer (joven) casada es más sabia, flexible y risueña que la de una mujer (joven) soltera. Aunque esta aseveración tiene lugar en un relato escrito hace cincuenta años, cuando las espaldas marcaban el rumbo de las relaciones internacionales.

-Insistes varias veces en la mujer que amas. O la que aman algunos de tus personajes. ¿Qué debe tener, cómo debe ser, existe o es una quimera?

Los personajes no son tales sino que son simples apariencias del autor. O sea que soy yo siempre el que realiza estas declaraciones de principios. Serían cosas de la infancia y adolescencia, de cuando uno se enamoraba y olvidaba con suma facilidad; aquello tan cursi de amar el amor.

-Repites al menos dos veces: “Debí equivocarme a menudo”. ¿Es retórica o tienes esa sensación?

Así como en la pregunta anterior me olvidé de añadir que la formulación también podía ser meramente retórica, aquí el equivocarme a menudo es una constatación firme; nada de lo que me rodea es unívocamente cierto, en los sueños y fuera de ellos.

-¿Desde cuándo te inquietan o te apasionan los monstruos?

Quizá desde la infancia he tenido afición por estas simpáticas criaturas. Los libros sobre teratología humana de la biblioteca de mi abuelo Ivo contribuyeron sin duda a forjar esta tendencia. En la entomología, además, surgen formas poco acordes con nuestra manera convencional de tratar el canon de belleza; y yo amo los insectos.

-¿Cómo son, qué hacen, de dónde vienen? [Los tuyos, claro]

Los monstruos, por regla general, los llevamos en la sangre y si se me apura, en la cabeza. Claro, las personas atentas y educadas tenemos más posibilidades de descubrirlos y, si la curiosidad es mutua, podemos convivir con ellos abriendo líneas de negocio que nos lleven a la concupiscencia.

-¿Has conocido alguna vez cabras que atormentan a los mineros?

Pasé largas temporadas en Mequinenza. Allí conocí a un profesor de la universidad de Lovaina dedicado al amaestramiento de cabras hechiceras, útiles semovientes que ayudaban en la extracción del carbón emitiendo raros balidos que quebraban la roca; otra cosa es que esa actitud, más propia de las sirenas, engatusara a algunos obreros que dejaron hogar y faena huyendo con las cabras hacia comarcas catalanas.

-¿Cuál es la clave de tus cuentos o microrrelatos: el extrañamiento, el estupor, la facultad de saltar al más allá, la inclinación a “despertar en cama extraña”?

Descubrir la clave es labor de exegetas. Yo puedo decir que el modelo de mis textos en prosa más recientes es el que sintetiza mi escritura: carencia de aditivos, brevedad, ritmo nervioso. Que se sustente en el mundo de los sueños permite, desde luego, dar esos saltos y sorprenderme a mí mismo con ellos.

-¿Cómo conviven la realidad y la ficción, la erudición y la cotidianidad, el amor y el horror? ¿Usas una fórmula secreta?
Tiendo últimamente a no dar nombres, a no acudir a las citas pero es inevitable reconocer que Jorge Luis Borges ha sido el mejor en esos campos. Nadie como él ha mezclado erudición con ficción de modo que no sólo no resultara excesivo sino que resultara necesario. Mi fórmula la desconozco; como tantas cosas, brota al ponerme a escribir, no necesitando para arrancar más que una leve historia soñada u oída en el tranvía, incluso a veces vale un palabra aislada pronunciada fuera de contexto por algún devoto.

-¿Tienes la sensación de que el escritor oculto Ferrer Lerín ya no existe?

No sé qué quiere decir exactamente “escritor oculto”; ¿el que no publica, el que publica poco y mal, el que publica pero no participa de la liturgia literaria? En los dos primeros apartados ya no consto, en el tercero consto a medias.

-¿En qué sigues siendo transgresor?
Antes ya he comentado cómo creo que ha de producirse el hecho poético; mediante la ilación forzada de palabras y sintagmas, mediante la obtención de resultados sorprendentes surgidos de la experimentación en el laboratorio lingüístico; no sé si todo ello es un trabajo transgresor, lo que sí sé es que sus frutos son bastante diferentes a los que se obtienen con los métodos de toda la vida.

-Kafka, Tomeo, Borges, Perucho, Perec, Cristóbal Serra. ¿Te sientes cercano a alguno?

Borges, ante todo; después Kafka.

-¿Tienes la sensación de que este es un libro nuevo, con su propio empaque y personalidad, o un libro de retazos, una antología?
Es un libro nuevo no sólo por el enfoque que le ha dado el profesor de la universidad de Valencia José Luis Falcó al seleccionar textos de marcado carácter onírico, no diferenciando, además, lo que tradicionalmente se conoce como prosa y verso, sino que muchos de los textos éditos recogidos actúan de hecho como inéditos, dado el tiempo transcurrido desde que fueron publicados, en ediciones hoy inencontrables.

-¿Crees que tus libros pueden leerse en clave contemporánea, que sirven para explicar la crisis, los problemas de identidad, el desconcierto existencial?
No creo. Contemporáneos está claro que sí son. Ahora si alguien busca resolver esos trillados dilemas hará bien en buscar otro tipo de géneros literarios como los manuales de autoestima y las tertulias televisivas.

-Última cuestión: ¿cómo te llevas con los géneros, dónde te sientes más cómodo: prosa poética, poema en prosa, microcuento, relato clásico, poema…?
Me siento cómodo escribiendo poemas paleográficos de señalado aspecto experimental y, desde que comencé a utilizar mi blog como mesa de operaciones (2019), me siento cómodo redactando informes y sentidas historias, oníricas o no, de breve extensión y bonita sintaxis.

Presentación de «Mansa chatarra» en Librería Cálamo (Zaragoza)


Jueves, 22 de mayo de 2014, a las 20 h en la librería Cálamo (Zaragoza):
El escritor Francisco Ferrer Lerín nos presentará su último libro, Mansa chatarra (Jekyll & Jill, 2014), acompañado por la artista plástica Margó Venegas y el arquitecto Joaquín Sicilia.
 

Foto: Fran Ferrer

Presentación de «Mansa chatarra» en Librería Cálamo (Zaragoza)


Jueves, 22 de mayo de 2014, a las 20 h en la librería Cálamo (Zaragoza):
El escritor Francisco Ferrer Lerín nos presentará su último libro, Mansa chatarra (Jekyll & Jill, 2014), acompañado por la artista plástica Margó Venegas y el arquitecto Joaquín Sicilia.
 

Foto: Fran Ferrer

Presentación de «Hombre en azul» en La Central del Museo Reina Sofía (Madrid)


Miércoles, 21 de mayo de 2014, a las 19 h en la librería La Central del Museo Reina Sofía (Madrid)
El escritor Óscar Curieses nos presentará su último libro, Hombre en azul (Jekyll & Jill, 2014), acompañado por la periodista y poeta Rebeca Yanke y el escritor Javier Moreno.

Foto: Lidia Sanz

Presentación de «Hombre en azul» en La Central del Museo Reina Sofía (Madrid)


Miércoles, 21 de mayo de 2014, a las 19 h en la librería La Central del Museo Reina Sofía (Madrid)
El escritor Óscar Curieses nos presentará su último libro, Hombre en azul (Jekyll & Jill, 2014), acompañado por la periodista y poeta Rebeca Yanke y el escritor Javier Moreno.

Foto: Lidia Sanz

Presentación del libro «Hombre en azul», de Óscar Curieses

Es un placer compartir con ustedes la información sobre los actos de presentación 
del libro Hombre en azul, de Óscar Curieses (Jekyll & Jill, 2014):
M A D R I D : 
miércoles, 21 de mayo, a las 19:00 h 
en la librería La Central del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 
(Calle de Santa Isabel, 52, Madrid)
Al acto asistirá el autor, Óscar Curieses, acompañado por 
Javier Moreno (escritor),
Rebeca Yanke (periodista y poeta), 
y la editorial Jekyll & Jill

* * *  
B A R C E L O N A : 
jueves, 29 de mayo, a las 19:00 h 
en la librería La Central del Raval
(Carrer d’Elisabets, 6, Barcelona)
Al acto asistirá el autor, Óscar Curieses, acompañado por 
Juan Vico (escritor y redactor jefe de la revista Quimera),
Laia López Manrique (escritora)
y la editorial Jekyll & Jill

Hombre en azul es el diario personal del pintor Francis Bacon escrito por Óscar Curieses. Se trata de una ficción que sintetiza la trayectoria y el pensamiento de este artista fundamental del siglo XX, desde el punto de vista de un escritor contemporáneo. Curieses se pone en la piel de Bacon para construir su autorretrato del mismo modo en que el pintor ejecutaba los suyos: desafiando y distorsionando los límites de la identidad. Aquí no hay engaño, pero sí hay truco: al superponer las realidades personales de ambos, encontramos, en ese difuso contorno, un anaglifo. Es en el borde rojo y azul donde existe la posibilidad de leer la historia Bacon-Curieses como si estuviera ahí presente, en tres dimensiones y casi en movimiento.

Óscar Curieses (Madrid, 1972). Es autor de Hombre en azul (Jekyll&Jill Editores, 2014) y de los libros de poemas Hay una jaula en cada pájaro (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2013), Dentro (Bartleby Editores, 2010) y  Sonetos del útero (Bartleby Editores, 2007). Algunos textos de ese libro se tradujeron al francés en la revista Le Fram (Bélgica) y posteriormente al inglés en la revista Shearsman (Reino Unido). En la actualidad trabaja en su segunda obra de narrativa, Matar a Mario. Próximamente aparecerá su traducción de The Electric Comedy de Rolando Pérez al español en Amargord Ediciones y en 2015 su último libro de poesía, Icebergs. Su obra se ha publicado en antologías españolas y extranjeras entre las que destacan Barcos sobre el agua natal (Literal [México], 2012), Poesia Experimental Española. Antología Incompleta (Editorial Calambur, 2012), Palabras sobre palabras (Ediciones Santiago Inédito [Chile], 2010) y Fuga de la nada (Bohodón Ediciones, 2010). Su trabajo aparece comentado en uno de los ensayos más importantes sobre la última poesía española, Mejorando lo presente (Caballo de Troya, 2010), escrito por el peruano Martín Rodríguez-Gaona. Es PhD en Literatura Comparada por la UCM con la tesis Leer en la imagen: Paul Auster y el cine (2012). 

Presentación del libro «Hombre en azul», de Óscar Curieses

Es un placer compartir con ustedes la información sobre los actos de presentación 
del libro Hombre en azul, de Óscar Curieses (Jekyll & Jill, 2014):
M A D R I D : 
miércoles, 21 de mayo, a las 19:00 h 
en la librería La Central del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 
(Calle de Santa Isabel, 52, Madrid)
Al acto asistirá el autor, Óscar Curieses, acompañado por 
Javier Moreno (escritor),
Rebeca Yanke (periodista y poeta), 
y la editorial Jekyll & Jill

* * *  
B A R C E L O N A : 
jueves, 29 de mayo, a las 19:00 h 
en la librería La Central del Raval
(Carrer d’Elisabets, 6, Barcelona)
Al acto asistirá el autor, Óscar Curieses, acompañado por 
Juan Vico (escritor y redactor jefe de la revista Quimera),
Laia López Manrique (escritora)
y la editorial Jekyll & Jill

Hombre en azul es el diario personal del pintor Francis Bacon escrito por Óscar Curieses. Se trata de una ficción que sintetiza la trayectoria y el pensamiento de este artista fundamental del siglo XX, desde el punto de vista de un escritor contemporáneo. Curieses se pone en la piel de Bacon para construir su autorretrato del mismo modo en que el pintor ejecutaba los suyos: desafiando y distorsionando los límites de la identidad. Aquí no hay engaño, pero sí hay truco: al superponer las realidades personales de ambos, encontramos, en ese difuso contorno, un anaglifo. Es en el borde rojo y azul donde existe la posibilidad de leer la historia Bacon-Curieses como si estuviera ahí presente, en tres dimensiones y casi en movimiento.

Óscar Curieses (Madrid, 1972). Es autor de Hombre en azul (Jekyll&Jill Editores, 2014) y de los libros de poemas Hay una jaula en cada pájaro (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2013), Dentro (Bartleby Editores, 2010) y  Sonetos del útero (Bartleby Editores, 2007). Algunos textos de ese libro se tradujeron al francés en la revista Le Fram (Bélgica) y posteriormente al inglés en la revista Shearsman (Reino Unido). En la actualidad trabaja en su segunda obra de narrativa, Matar a Mario. Próximamente aparecerá su traducción de The Electric Comedy de Rolando Pérez al español en Amargord Ediciones y en 2015 su último libro de poesía, Icebergs. Su obra se ha publicado en antologías españolas y extranjeras entre las que destacan Barcos sobre el agua natal (Literal [México], 2012), Poesia Experimental Española. Antología Incompleta (Editorial Calambur, 2012), Palabras sobre palabras (Ediciones Santiago Inédito [Chile], 2010) y Fuga de la nada (Bohodón Ediciones, 2010). Su trabajo aparece comentado en uno de los ensayos más importantes sobre la última poesía española, Mejorando lo presente (Caballo de Troya, 2010), escrito por el peruano Martín Rodríguez-Gaona. Es PhD en Literatura Comparada por la UCM con la tesis Leer en la imagen: Paul Auster y el cine (2012). 

«Hombre en azul» de Óscar Curieses, en Libros y Literatura


«Hablar de un diario personal que en realidad no lo es, pero que lo parece por su intensidad y su pasión al ser escrito, es difícil. Más todavía es hacerlo cuando uno termina un libro pensando que ha sido el propio personaje el que ha compartido con nosotros sus palabras, pero en realidad ha sido otro el que ha trasladado todo aquello que nos hemos encontrado. Óscar Curieses es Francis Bacon, una especie de desdoblamiento de personalidad que traduce en palabras lo que el artista guardaba en sus entrañas. Y así es como nos iremos deslizando con un diario que parece tan real que, en ocasiones, asusta al más erudito en el tema porque parece ser el artista el que nos habla desde unas páginas que requieren de un ritmo pausado, de una lectura que introduzca en nuestro cuerpo lo de verdad, lo que se queda y no se va nunca, impreso en frases tan directas como «el miedo no se crea ni se destruye, sólo se transforma» o «la violencia es una energía en movimiento, la pintura también». Así nos descubrimos, le descubrimos a él, al Francis Bacon que en realidad es Óscar Curieses, pero que no lo parece y que nos enseña que hay algo en la literatura, en la que transforma una lectura en algo más, que provoca terremotos internos y nos empuja al precipio, al vértigo de lo que se convierte en grande a pesar de su tamaño.»

Sergio Sancor reseña el libro Hombre en azul, de Óscar Curieses, en Libros y Literatura.

LEER aquí