Raúl del Pozo habla sobre la novela «Deshielo y ascensión» de Álvaro Cortina Urdampilleta en su sección «El ruido de la calle» de la contraportada del diario El Mundo (miércoles, 30 de octubre de 2013).

Es un placer presentarles nuestro nuevo libro, la novela Deshielo y Ascensión, de Álvaro Cortina Urdampilleta.
Deshielo y Ascensión
Esta novela irrealista polar ártica, sin localización ni tiempo determinado, se sostiene sobre cuatro narraciones sucesivas en primera persona, entre el deshielo, el verano y el crudo invierno. El cazador Isaac Erikson-Vargas, el melómano ingeniero de la base Furth-Isoko Lithium-3000 Stefano Lenz, Solange Heddar, su mujer, después asociada a cierto importante pintor religioso, así como «el hombre que destruyó la Abadía de Isenheim» van alternando sus soliloquios en este relato de largo recorrido, desde la tundra hasta la ciudad, y de la ciudad a las estrellas.
La trama a cuatro voces de Deshielo y Ascensión, enmarcada en el territorio hostil de la Confederación del Norte, juega con diversos géneros como el terror gótico, la novela pedagógica, la biografía de artista, la ciencia ficción y la aventura de exploración. Esta ficción se hilvana en torno a lo inhóspito de la Naturaleza y a lo decadente en el Arte.
Álvaro Cortina Urdampilleta (Bilbao, 1983), es Licenciado en Filosofía y en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, y es doctorando de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha estudiado como alumno visitante en La Sapienza de Roma y en Paris II Panthéon-Assaz, en París. Colabora regularmente desde hace cinco años en la sección de Cultura de EL MUNDO, especialmente en temas de literatura y teatro. También ha escrito para La Aventura de la Historia, Claves de la Razón Práctica, El Cultural, Leer o Jot Down Cultural Magazine, entre otras cabeceras. Además, ha publicado numerosos artículos especializados en revistas académicas de Filosofía. Esta es su primera novela.
Es un placer presentarles nuestro nuevo libro, la novela Deshielo y Ascensión, de Álvaro Cortina Urdampilleta.
Deshielo y Ascensión
Esta novela irrealista polar ártica, sin localización ni tiempo determinado, se sostiene sobre cuatro narraciones sucesivas en primera persona, entre el deshielo, el verano y el crudo invierno. El cazador Isaac Erikson-Vargas, el melómano ingeniero de la base Furth-Isoko Lithium-3000 Stefano Lenz, Solange Heddar, su mujer, después asociada a cierto importante pintor religioso, así como «el hombre que destruyó la Abadía de Isenheim» van alternando sus soliloquios en este relato de largo recorrido, desde la tundra hasta la ciudad, y de la ciudad a las estrellas.
La trama a cuatro voces de Deshielo y Ascensión, enmarcada en el territorio hostil de la Confederación del Norte, juega con diversos géneros como el terror gótico, la novela pedagógica, la biografía de artista, la ciencia ficción y la aventura de exploración. Esta ficción se hilvana en torno a lo inhóspito de la Naturaleza y a lo decadente en el Arte.
Álvaro Cortina Urdampilleta (Bilbao, 1983), es Licenciado en Filosofía y en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, y es doctorando de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha estudiado como alumno visitante en La Sapienza de Roma y en Paris II Panthéon-Assaz, en París. Colabora regularmente desde hace cinco años en la sección de Cultura de EL MUNDO, especialmente en temas de literatura y teatro. También ha escrito para La Aventura de la Historia, Claves de la Razón Práctica, El Cultural, Leer o Jot Down Cultural Magazine, entre otras cabeceras. Además, ha publicado numerosos artículos especializados en revistas académicas de Filosofía. Esta es su primera novela.
Reseña de Lluís Satorras de la novela Menos joven de Rubén Martín Giráldez, en el suplemento cultural Babelia del diario El País.
¿De qué se ocupa en primer lugar este inclasificable libro de Rubén Martín (Cerdanyola del Vallés, Barcelona, 1979)? Pues de un niño al que su progenitor da lo que llama una “educación híbrida» con el mismo ardor apostólico con que Avito Carrascal alecciona a su hijo para llegar a la excelencia en la unamuniana Amor y Pedagogía. El objetivo es evitarle la nociva influencia de loa grandes modelos literarios. De los grandes autores solo conoce el nombre, pues lee obras de segundo orden, pero con las cubiertas de autores de prestigio. Así ha leído la obra de Pearl S. Buck (lectura ya infrecuente, como advierte el propio narrador) tapada por las cubiertas de las obras de Hölderlin. Como consecuencia, no resulta extraño que Menos joven (que no es, desde luego, una novela al uso) sea el titulo de la sobrecubierta, pero debajo esconda unan tapas y unos créditos que identifican falsamente el libro como una novela (“roman” dice la engañosa portada) traducida del francés. El peinado de Calígula y su estética responde a las características de la editorial francesa Gallimard. Los juegos lingüísticos, las referencias literarias, la indefinición genérica, la tendencia a la disertación son rasgos predominantes. No hay propiamente una historia que narrar aunque sí asistimos a algunos esfuerzos del protagonista por rectificar sus conocimientos literarios, aunque el único narrador, un locutor algo enloquecido, los sigue con gran escepticismo («aprehender las Obras Magnificas, el Esplendor de nada»). Quizá así el niño dejara de creer que Laurence Sterne es una mujer. Desde luego, el autor demuestra un buen conocimiento de las cuestiones literarias, habilidad discursiva y cualidades artisticas, mas el libro no pasa de ser una curiosidad. un ejercicio con fragmentos jocosos. importante, eso sí, por lo que apunta para el futuro de su autor.
Sergio Sancor entrevista a Rubén Martín Giráldez en Libros y Literatura, con motivo de la publicación de la novela Menos joven.