Etiqueta: Joaquín Fabrellas

Joaquín Fabrellas reseña Dadas las circunstancias de Paco Inclán



Joaquín Fabrellas reseña Dadas las circunstancias, de Paco Inclán, en su blog Lo bello y lo difícil:

Dadas las circunstancias. Paco Inclán

Serie de relatos donde la literatura se construye como un laberinto subterráneo de alusiones y recovecos, vasos comunicantes que se expresan con una prosa particular, accidentalidades que llevan al personaje a Praga a buscar la razón por la que Plutón dejó de ser un planeta para ser un cuerpo transneptuniano. La geografía inexacta de lo arbitrario que destroza de nuevo los límites del género narrativo.

¿Es la de Inclán una muestra de literatura fragmentaria en la que se vierte un superyó que unifica la narración?, o, ¿es una novela exenta que viene para revolucionar el género?, cuitas aparte, es su estilo un lugar fronterizo, unido por el lenguaje insólito de lo común que, paulatinamente, se reconvierte en extrañeza rayana en lo onírico, o donde el recuerdo se convierte en invención, y toda reinvención se ve agrandada por la fabulación, casi borgiana, de rememorar lugares o autores, a los que convierte en literatura mediante una exégesis sentimental que fuerza incluso el cambio de persona gramatical, porque Inclán se finge personaje de sus relatos, se observa en ellos en primera persona, excepto cuando habla de una sorprendente historia de amor en Cuba en busca de un chiste mortal, donde utiliza la segunda persona para referirse a un amor casi olvidado, reencontrado mucho más tarde en otras circunstancias.

Una obra que muestra aquellos lugares de los que habla en mapas muy fieles, pero con escasa leyenda, mapas vacíos con números en una geografía real que se vuelve fantasmagórica, porque no encontraremos la anécdota explicativa del lugar, sino aquella que explica solo la circunstancia particular del personaje que se va metamorfoseando en cada uno de los relatos, o bien, adaptándose a cada realidad exigida por el texto.

dadas-las-circunstancias

Si en Borges la biblioteca es el mundo, convertida en laberinto cierto y complicado, como metáfora de la vida, en una intrincada educación sentimental, en la que somos responsables de nuestras elecciones; para Inclán, la biblioteca aparece como símbolo delicuescente, fungible, como nuestra memoria escrita y encuadernada en libros; tienden a desaparecer, las nuevas bibliotecas serán digitales, o no existirán, de ahí la descripción del edificio avejentado, soviético, de la biblioteca cubana, orilla de los naufragios expurgatorios europeos, que mandan allí todo lo que sobra desde las bibliotecas universitarias españolas, que ya no saben qué hacer con tanto remanente e inservible material escrito, con cuyos volúmenes, los niños cubanos harán manualidades.
Como aquella intención de explicar idiomas inciertos, el esperantujo, el erromintxela, (un juego entre Perec y Tolkien), donde Inclán procede como los grandes lingüistas alemanes obsesionados con aquel indoeuropeo madre de todas las lenguas actuales, pero que nunca existió en realidad, ni se habló en ningún lugar, solo fue una koiné intelectual.
Porque hay una crítica también en este libro al sistema de valores de la ultra modernidad que se basa en una fe ciega por la tecnología, sin ser siquiera criticada, y que se expresa en un idioma único basado en el deseo, una neolengua sin subjuntivos o dobles sentidos,(aquella pesadilla orwelliana), y es hora de criticar todo ese discurso postcapitalista, según Inclán, mediante el lenguaje, la forma de hablar, el idiolecto en su narrativa, tiene un lugar preferente, se pasea el autor entre los idiomas, que al fin y al cabo, definen nuestro sistema de pensamiento, sus personajes hablan en checo, en inglés, en francés, en valenciano, macedonio, esperantujo o erromintxela, de ahí la búsqueda incesante, geolingüística, en todo este libro.

De ahí se desprende la ironía del autor porque observa todo con un sesgo distanciador, enunciando un discurso alejado de las modas que imperan en una industrial editorial que busca la superventa en detrimento del contenido, la literatura de Inclán critica la narrativa desde las construcciones imposibles de sus relatos que se pueden ir uniendo como una novela única en donde el personaje juega a desaparecer ofreciéndonos la lengua como hilo conductor y protagonista total.

Su literatura no es celebratoria, no ha creído el discurso propuesto por las grandes compañías que ofrece el pensamiento único; la de Inclán busca la potencialidad expresiva en cada una de sus páginas, el hallazgo preciso entre su historia y su lugar.

Otro acierto de Víctor Gomollón al cuidado de la edición.

ENLACE al artículo