Etiqueta: Revista Leer

Abisal: entrevista a Álvaro Cortina Urdampilleta en revista LEER

Borja Martínez entrevista en revista LEER a Álvaro Cortina Urdampilleta con motivo de la publicación de Abisal, libro de zonas y de figuras.

image
ÁLVARO CORTINA: «LA ESENCIA DEL ARTE ES VOLVER A TI MISMO CAMBIADO»

‘Abisal’ (Jekyll & Jill) aparece, voluminoso e imponente, bajo la apariencia de un personalísimo tratado de estética, pero esconde una propuesta literaria única e insólita en el panorama actual. Conversamos con su autor, Álvaro Cortina Urdampilleta, sobre este clásico instantáneo.

Veni­mos a decir que Abi­sal, de Álvaro Cor­tina Urdam­pi­lleta, es el libro más impor­tante de 2021. Y lo hace­mos con la inten­ción de que esto sig­ni­fi­que algo. Este exu­be­rante tra­tado de la ima­gi­na­ción, ori­gi­nal y des­me­su­rado, ambi­cioso y modesto a la vez, es un libro único que apa­bu­lla delei­tando. Un alarde de obser­va­ción e intros­pec­ción, de refle­xión e inven­tiva lite­ra­ria. Enri­que Vila-Matas lo des­tila con opor­tuno asom­bro en la faja pro­mo­cio­nal que Cor­tina (Bil­bao, 1983) ha con­se­guido arran­carle: «Pero, ¿qué has hecho Álvaro Cor­tina? ¿Quién te empujó a bus­car un tipo de fic­ción que intenta hacer algo que no se ha inten­tado nunca antes?».

Vila-Matas dice fic­ción, por­que este libro que pre­tende fijar un sis­tema esté­tico per­so­nal de vali­dez uni­ver­sal es ante todo lite­ra­rio. Sobre todo cuando su autor, escri­tor y doc­tor en Filo­so­fía, se erige en pro­ta­go­nista y emprende sus paseos gótico-románticos por la ciu­dad para sacarle punta a todo lo que se encuen­tra y lo que recuerda, hasta com­ple­tar las tese­las de este sis­tema per­so­nal, este «todo­mo­saico» com­puesto de zonas, figu­ras y dis­pa­ra­tes apor­ta­dos por los libros, las pelí­cu­las y el arte. Y todo ello escrito con esa inte­li­gen­cia sutil y extraña y el ori­gi­na­lí­simo talento que ya demos­tró en Des­hielo y ascen­sión. Y en algu­nas pie­zas de LEER que son frag­men­tos embrio­na­rios de Abi­sal, como su artículo sobre Moby Dick y la omi­nosa des­crip­ción de lo blanco de su capí­tulo 42.

Cor­tina lo des­pliega ahora en gran vuelo, en pro­di­gioso des­censo a los abis­mos de uno mismo y de la cul­tura que es este libro que nace clá­sico por­que es único. Por­que a la altura de este 2021 que ter­mina y en el que, ace­cha­dos por los demo­nios de la diso­lu­ción, la prisa y el tedio a los que el autor de Abi­sal comabisal­bate escri­biendo, ape­nas nos da la cabeza para leer dos líneas segui­das, nadie de su gene­ra­ción es capaz de escri­bir un libro así, denso en apa­rien­cia pero ligero como una nube majes­tuosa. Álvaro ha hecho por noso­tros el esfuerzo mayúsculo de con­cen­trarse y envien­trarse dan­tes­ca­mente, en la ciu­dad y en la esté­tica, para alum­brar esta obra deli­ciosa a la que aga­rrarse para salir volando de la caverna digital.

Con­ver­sa­mos sobre Abi­sal y salió una entre­vista larga como el libro al que pre­tende honrar.

¿Qué es ‘Abi­sal’?
Es en cierto sen­tido la des­crip­ción de una coti­dia­ni­dad mar­cada por la cul­tura. Es inten­tar ver y expli­car que la cul­tura impregna todo lo que vemos. Es un intento de com­pren­sión orgá­nica de cómo la cul­tura nos afecta en el día a día y nos lleva a enra­re­cer las cosas, a ver­las con dis­tan­cia. Para cap­tar la extra­ñeza y para cap­tar la fami­lia­ri­dad nos vale­mos de la cul­tura. Y lo que mues­tra Abi­sal es pre­ci­sa­mente cómo todos nos fabri­ca­mos un sis­tema de imá­ge­nes que yo llamo mito­ló­gico. En el fondo, Abi­sal es una espe­cie de tra­tado sobre la mito­lo­gía sub­je­tiva. Es decir, el poso que dejan en noso­tros los libros, las pelí­cu­las, los cua­dros. Las for­mas de la belleza. O de la feal­dad. O de lo terri­ble. Todos noso­tros nos fabri­ca­mos una espe­cie de casa de imá­ge­nes. No acce­de­mos nunca a la reali­dad en seco, sino a tra­vés de ellas. Nece­si­ta­mos imá­ge­nes para vivir. Diría que Abi­sal habla de la nece­si­dad de crear­nos un mundo artificial.

SEGUIR LEYENDO

La coronación de las plantas en Revista Leer



LCPleer

La novela La coronación de las plantas, de Diego S. Lombardi, ilustrada por Claudio Romo, reseñada en el número 287 (noviembre-2017) de la revista Leer.

Diego S. Lombardi es trompetista de jazz, y eso nos da algunas pistas de lo que nos vamos a encontrar en La coronación de las plantas. Algunas, pero no todas. Nos su
giere de dónde procede su ritmo, su nervio y su manera de contorsionarse y distorsionarse en la mente del lector. Lombardi no adopta soluciones fáciles en un libro psicotrópico que combina el tratado botánico, la magia, las substancias psicoactivas o el ensayo ontológico. Sus páginas no ofrecen facilidades para el lector, pero a la vez le atrae de una manera morbosa, transformándose en un desafío que ofrece muchas recompensas. ción de las plantas es una obra tan infecciosa como curativa, tan inteligente como pasional y, por encima de todo, es un canto a la imaginación más sofisticada. En él encontramos botánicos nazis, conjuros para convertirse en un ser alado, diarios fracturados y una receta para escuchar los pasos del enemigo. Sin embargo, y por encima de todo, el lector se enfrenta con un texto tan arriesgado como hipnótico, que parece destinado a convertirse en una obra de culto. / A.A.S

LA CORONACCUBIERTAS DESHIELO BOLSILLO.inddIÓN DE LAS PLANTAS
Diego S. Lombardi
Jekyll & Jill, Zaragoza, 2017
184 págs. 20 €

 

Magistral en revista Leer



Jordi Corominas i Julián reseña Magistral, de Rubén Martín Giráldez, en el número 274 de la revista Leer (julio-agosto-2016):

magistral-leer

No está bien que lo diga quien escribe, pero Rubén Martín Giráldez (Cerdanyola del Vallés, 1979) pertenece a la única generación literaria, la nacida inmediatamente tras la muerte del Dictador, que no ha reivindicado serlo porque prefiere escribir y hablar mediante sus obras.
Si empiezo así esta breve reseña de Magistral es porque creo que en su fuero interno hay mucho de una serie de ideas que deberían debatirse a fondo. Acierta el narrador de este artefacto, que en cierto sentido supone una más que punzante continuación de Menos Joven, en amenazar de excomunión a los que clasifiquen a su obra de inclasificable. Hace bien, pues entre ese manto de experimentalismo hay una profundidad de campo esencial, la que siempre conviene leer entre líneas, y en ella se halla una enmienda total y absoluta a un sistema literario demasiado autocomplaciente entre una exasperante comercialidad, los me gusta de Facebook y una fachada que debe derribarse para reivindicar la calidad por encima de todas las cosas.
Es fácil suponer que una novela, que en realidad esconde desde mi modesto punto de vista el embrión de un potencial ensayo, de este tipo levantará consensos fáciles. Todos la elogiarán, remarcarán su brío y tuitearán el inmenso placer de leer un texto que fluye veloz, con un nervio salvaje que es cabreo y ganas de afiliarse con corrientes para nada comprendidas en nuestro país. Resulta sencillo alinearse con él desde la comodidad de estar en una moda inexistente, pues Magistral no puede analizarse con una sola lectura al ser un conjunto totalitario de palabras imposibles de aprehender a bote pronto.
Hay en este volumen mucha ironía y sentido del humor contundente, juegos léxicos, intertextualidad, amor por rehuir el formato clásico y, sobre todo, una crítica machacona. Habla la voz de Magistral de un ninguneo al español y uno, pues la duda ante este manuscrito es legítima, podía plantearse si hay engaño en esta crítica acérrima. Mi respuesta es negativa. Marcus huele a excusa para encajar piezas del puzle que recubre el contenido, ahí está la trampa, asimismo concebida desde una caja china repleta de inteligencia que antes de aparecer en las librerías ya preveía las reacciones suscitadas, el asombro y las onomatopeyas al por mayor. La profusión de las mismas es la burla riuscita del autor, quien sabe a la perfección que en nuestro ecosistema ahora mismo los que juegan con fuego deben quemar a los demás para que crezca la llama. Sin saña, con la sutileza de quien madura una prosa y la lanza no hacia la inmediatez, sino hacia una constancia que evite lo ramplón.

Maleza viva microrrelatos Gemma Pellicer

José María Merino reseña Maleza viva en Leer



Maleza viva de Gemma Pellicer en Revista Leer

 

José María Merino,  miembro de la Real Academia Española, reseña Maleza viva en la revista Leer (mayo, 2016)

FLORECE LO INESCRUTABLE

Maleza viva microrrelatos Gemma Pellicer«[…] celebro la aparición del segundo libro de microrrelatos de Gemma Pellicer, que confirma su rica trayectoria creativa, muy personal: Maleza viva (Jekyll & Jill), que, como concepto, resulta una gran metáfora de la vida humana, con Ia implacable presencia del tiempo. La cuidadosa edición viene acompañada, en el interior de la contracubierta por un sobrecito de semillas de flores silvestres. Está compuesta de casi cien piezas y dividida en dos partes, cargadas de ironía y gusto por la experimentación, precedidas por un un microrrelato titulado «Paisanaje» que sintetiza su espíritu. En la primera parte, «Puntos de luz», se juega con aspectos que en principio parecerían demasiado abstractos como para resultar narrativos, aunque lo consiguen: el diálogo entre el «hombre libre» y el «hombre cautivo»; el debate entre «el presente implacable», «el pasado remoto» y «el futuro incierto”; el divertido resultado de los cambios de comas en Correspondencias; el acierto simbólico de El tentetieso… La “maleza” no deja de brotar en forma de viejecitos deambulantes, gente luchando contra el océano de su rutina diaria, curiosos homenajes a Frankenstein, o a El principito, desidentificaciones, desintegraciones, guiños metaliterarios… En Ia segunda parte, “Herbolario”, Ia referencia metafórica vegetal cobra mayor protagonismo, y también los aspectos oníricos y fantásticos, ya apuntados en la primera parte, que a menudo le dan a los textos aire surrealista, en una articulación donde las alimañas, los gusanos, los gavilanes o la emboscadura forman un conjunto en que lo poético y Io reflexivo se alternan con Io estrictamente narrativo, mostrando la versatilidad del microrrelato.»

Gran Fin de monoperro en revista Leer



gran-fin-revista-leer Borja Martínez reseña Gran Fin, de monoperro, en el número 267 de la revista Leer (noviembre).

Tú no me conoces, yo a ti sí. Te conozco porque soy tú. La diferencia entre tú y yo es que yo no estoy en el tiempo, estoy en tu futuro y en tu pasado, lo veo todo a la vez. Somos el Mismo en diferentes momentos. Lo más probable es que no creas esto que te digo, pero eso, ahora, da igual (te darás cuenta de que es así).
He venido hasta donde estás para acompañarte.